El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, invita a la ciudadanía a presentar sus observaciones al proyecto de Ley de Código Ambiental, a fin de preparar el respectivo informe con los insumos y observaciones que se presenten.
El parlamentario señaló que la participación ciudadana es fundamental para la construcción y empoderamiento de las normativas que se trabajan en la Asamblea Nacional, por ello, manifestó que las personas pueden acudir al organismo legislativo, ubicado en el séptimo piso de la Sede Legislativa o presentar vía electrónica a la dirección Ignacio.jimenez@asambleanacional.gob.ec
Anunció que se estructurará un cronograma para recibir en comisión general a quienes hayan enviado sus aportes para escuchar sus fundamentos.
Carlos Viteri indicó que hasta el momento llegaron observaciones de la ciudadanía, de instituciones públicas, privadas, de la Secretaría del Medio Ambiente, del Ministerio de Agricultura, del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, de algunos gobiernos autónomos descentralizados, de la organización “protección animal”, entre otros.
Hay que entender que los proyectos son perfectibles, por tanto, conviene a las personas involucrarse en el trabajo que desarrollan las comisiones legislativas, subrayó, al reiterar su invitación para que participen entregando comentarios y sugerencias al Código Ambiental, mismo que fue socializado a distintos sectores.
Quienes estén interesados en conocer el documento, lo pueden hacer a través de la página web de la Asamblea Nacional en el link legislamos: sistemas de formación de la Ley.
El Presidente de la Comisión de Biodiversidad informó que al interior de la Comisión, los integrantes de este organismo parlamentario analizaron todo el proyecto. Además escucharon las propuestas de distintas organizaciones y sectores sociales inmiscuidos en la temática, lo cual permitió un acercamiento a la realidad del país y hacer un estudio de legislación comparada.
El proyecto sistematiza la dispersa normativa ambiental vigente, que ha generado un impacto jurídico negativo, dado que el patrimonio natural del país se ve menoscabado al dejar a la libre discrecionalidad del funcionario la tarea interpretativa de cada norma, por tanto, el desafío inicia con la propuesta de crear y reestructurar la normativa ambiental existente, creando un instrumento jurídico codificado, bajo criterios de sistematización, jerarquización, actualización, eficacia, eficiencia y coherencia, manifestó el legislador.
El proyecto contiene 297 artículos, tres disposiciones generales, nueve transitorias, 10 derogatorias y una final, tiene por objetivo regular el régimen institucional, patrimonio natural, calidad ambiental, cambio climático, manejo sustentable de la zona marina y costera, régimen sancionador; el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, así como los derechos de la naturaleza.
JLVN/pv