Con la presencia de representantes de las comunas, comunidades, organizaciones sociales, autoridades locales, rindieron cuentas a sus mandantes los asambleístas Mauricio Proaño, Miguel Carvajal, Nelson Serrano, Estela Acero y Alexandra Ocles.
En el acto público que se desarrolló en el salón de sesiones del Municipio del cantón Mejía, provincia de Pichincha, también estuvieron presentes el asambleísta Ramiro Vela, por la provincia de Cotopaxi, el alcalde del cantón Mejía, Ramiro Barro, concejales, representantes del transportes, directores parroquiales, entre otros.
El asambleísta Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, enfatizó que “debemos ser críticos con lo que hacemos y no perder la humildad cuando hay que aceptar que se han cometido errores”.
Indicó que una de las leyes que había que aprobar es la de Recursos Hídricos, que inició su análisis en el 2009. “Es una ley que impide toda forma de privatización del agua; que fortalece las juntas de riego; los sistemas comunitarios; exonera el pago del agua a los miembros de juntas de riego, indígenas, montubios y afrodescendientes; crea el sistema hídrico público, que ayuda a conservar los páramos, las fuentes de agua, los minerales, los que serán parte del sistema nacional de aguas protegidas.
Mauricio Proaño, vicepresidente del organismo Legislativo, se refirió al objeto, principios, función social y ambiental de la Ley de Tierras y Territorios, una propuesta actual, moderna, que no divide más la tierra y que abastecerá de alimentos al pueblo ecuatoriano, a la vez que señaló que luego de su primer debate entrará a la consulta prelegislativa.
“Hay que mejorar la productividad en el país, para ello hay que mejorar las políticas y apoyar a los pequeños y medianos productores, que ponga límites a la frontera agrícola, conservar y mejorar la actividad de los suelos, evitar el minifundio, la expropiación del latifundio que no cumpla la función social y ambiental y dar seguridad a la tierra”, sostuvo Proaño.
Alexandra Ocles, representante nacional e integrante de la Comisión de Gobiernos Autónomos, subrayó que una ley no es más legítima con el número de votos que tenga, sino que cuando recoge las voces de los distintos sectores involucrados, conociendo de sus beneficios y a partir de ello exigir sus derechos.
Destacó el análisis de leyes como el Código Orgánico de Organización Territorial; de Ordenamiento Territorial; Telecomunicaciones; de Servicio Postal, así como las reformas a la Ley Régimen Especial de Galápagos, que son necesarias y fundamentales para los diferentes sectores del país.
Estela Acero expresó que para quienes están en las comunas, comunidades, para quienes trabajan la tierra ha sido una lucha de décadas en las calles exigiendo una nueva Ley de Recursos Hídricos que garantice sus derechos, que respalde sus sistemas comunitarios, agua con prioridad para consumo humano, riego que garantice soberanía alimentaria y abrevaderos de animales, caudal ecológico y aprovechamiento productivo.
Es la primera ley en el Ecuador que ha sido aprobada mediante consulta Legislativa, en donde participaron más de 1 500 organizaciones de base, de segundo grado, nacionales, comunas, comunidades y asociaciones, subrayó.
Nelson Serrano explicó el procedimiento y tiempo que toma el estudio, análisis y aprobación de una Ley. Puso como ejemplo el Código Integral Penal que contiene más de 400 artículos, la Ley de Tierras,120; 130 de la Ley de Aguas, cuyo trabajo más difícil es hacer que se cumpla y que la ciudadanía exija sus derechos, como el tener agua de calidad, por ejemplo.
El Alcalde del cantón Mejía, dio la bienvenida y expresó que es bueno que la ciudadanía conozca de cerca y haga el seguimiento de trabajo que realizan sus mandantes.
En el acto público, la ciudadanía interactuó con los legisladores con consultas y respuestas en temas relacionados con la Ley de Recursos Hídricos, Tierras, entre otros temas.
RSA/pv