Mujeres y Derechos

Martes, 10 de marzo del 2015 - 19:49 Imprimir

Tránsito Amaguaña

Revolucionaria y luchadora por convicción y herencia, desde muy joven siguió los pasos de su madre y participó en diversos eventos encaminados a defender los derechos del pueblo indígena. En 1944 participó en una movilización en respaldo al presidente ecuatoriano Velasco Ibarra, pilar fundamental en la organización de campesinos de la costa para fundar la 'Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral'.

Nació en el cantón Cayambe, ubicado al norte de la provincia de Pichincha en Ecuador, el 10 de septiembre de 1909, de origen humilde, su objetivo primordial fue impulsar la cultura indígena,  promover el Kichwa en las instituciones educativas y defender los derechos de los campesinos.

Dueña de un liderazgo nato “Mama Tránsito”, representó a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba, siempre comprometida con las causas de su pueblo exclamó: “Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos”.

Nela Martínez

Primera mujer ecuatoriana en ser designada diputada alterna (en tres ocasiones fue principalizada), sus primeras palabras en el Congreso Nacional fueron: “No me siento extraña en esta sala, porque este puesto lo han conquistado las mujeres de mi patria en todas las jornadas de la historia ecuatoriana. En la colonia, durante la independencia y en la república, miles de mujeres anónimas soñaron con una sociedad más humana y más justa, para sí mismas y para sus hijos. Soñaron y lucharon cuando una absurda discriminación sexual trataban de impedir que ellas participaran en la vida política, cultural y social del mundo del que formaban parte y al cual se pertenecían”.
 
Nació en Cañar el 24 de noviembre de 1912, creció en el seno de una familia acomodada. Desde muy joven se interesó por la lectura, la poesía y las causas sociales. En su adolescencia formó parte del partido comunista, tiempo después fue su dirigente y participó activamente en la insurrección de mayo de 1944. En Quito asumió varios cargos políticos y junto a Dolores Cacuango, María Luisa Gómez de la Torre siguió con su ferviente lucha popular. En 1943 ingresó a las filas de Acción Democrática Ecuatoriana (ADE).

Dolores Cacuango

Indígena, fuerte y decidida que luchó por los derechos de su pueblo. Su entereza y valentía la convirtieron en la líder de los procesos históricos que marcaron el camino para los grandes logros de las mujeres y el pueblo al que pertenecía.

Recorrió Ecuador alentando al pueblo y pidiendo la unión y solidaridad con los desposeídos. Con el apoyo de otras mujeres luchadoras formaron la Federación Ecuatoriana de Indios.

Nació en Cayambe en 1881, trabajó como empleada doméstica, no sabía leer ni escribir, sin embargo, fue una de las indígenas que más luchó por el derecho a la tierra y a la lengua kichwa. En 1944 fundó la primera escuela bilingüe (español- kichwa) del país y fomentó la cultura indígena. Formó sindicatos agrícolas en Pesillo y fue precursora de los Derechos Humanos.

Sus discursos fueron aplaudidos, aclamados y recordados, una de sus frases que perduran en la memoria de todos es: "Somos como la paja del cerro que se arranca y vuelve a crecer y de paja de cerro cubrimos el mundo".

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador