La Comisión de Soberanía Alimentaria, de la Asamblea Nacional, junto a la FENOCIN y sus filiales y el Comité de Empresa de Trabajadores Eléctricos de Quito realizaron el taller nacional de los temas relacionados con la consulta prelegislativa del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
En este encuentro, que se desarrolló en el salón del Sindicato de los Trabajadores Eléctricos de Quito, participaron dirigentes nacionales, regionales, locales y de las bases de la Fenocin.
Son cerca de 60 organizaciones sociales campesinas que integran la Fenocin. Su presidente, Santos Villamar, se mostró de acuerdo en que la tierra que no cumpla con la función social sea intervenida por el Estado.
El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, Miguel Carvajal, explicó que también se debatirá sobre la participación de las comunas y comunidades en la resolución de conflictos; si se está de acuerdo con los artículos que permiten que los miembros de comunidades puedan acceder a créditos para vivienda o producción sin necesidad de hipotecar la tierra, temas que se proponen como mecanismos para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida rurales y que están relacionados con derechos colectivos, afirmó.
Indicó que después del proceso de inscripción, que concluirá el 24 de este mes, vendrán las audiencias provinciales, la mesa de diálogo nacional y posteriormente la aprobación del informe para segundo debate, proceso que durará alrededor de cinco meses.
Informó que en este tiempo se encargará de recopilar los criterios de las organizaciones indígenas, montubias y afrodescendientes.
El expresidente de la Fenocin, Pedro de la Cruz, abre la posibilidad para que las organizaciones sociales sean parte de organismos de control en materia de tierras.
Las organizaciones sociales que deseen participar de la consulta pre legislativa sobre el proyecto de Ley de Tierras Rurales podrán inscribirse hasta el 24 de marzo.
La Comisión Especializada de Soberanía Alimentaria prevé aprobar el informe para segundo debate con los consensos y disensos hasta el mes de agosto.
RSA/pv