Rendición de cuentas del Dr. Christian Viteri López

Domingo, 01 de febrero del 2015 - 22:22 Imprimir

Rendición de Cuentas del Dr. Christian Viteri López

Año 2014

Mi más sincero agradecimiento a los mandantes que de manera espontánea están presentes aquí en la rendición de cuentas de sus asambleístas del Distrito 3. Ustedes nos eligieron en la lista 35 de AP e hicimos una propuesta enmarcada en los objetivos de la revolución ciudadana. Durante todo el año 2014, propusimos, debatimos y aprobamos leyes que los ciudadanos necesitan; son las herramientas para que las futuras generaciones de nuestra gente sencilla, pueda hacer valer sus derechos.

 

Son las proyecciones del futuro más justo y equitativo; donde cada vez más se cierren las brechas entre la opulencia y la pobreza.

 

Para el período 2013-2017 en tan solo 1 año y 8 meses se han aprobado 28 leyes y en el año 2014 se aprobaron 15 leyes. De las 35 propuestas efectuadas para un período de 4 años, ya se han cumplido el 70% de lo propuesto.

 

Aunque se debatieron y aprobaron 15 leyes durante este año, quiero rendir cuentas de mi gestión sobre mi participación en el pleno de la Asamblea Nacional, en la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados de la cual formo parte y de nuestra participación en las leyes que están actualmente en trámite y sobre las cuales ya hemos hecho propuestas importantes que quiero compartir, así como nuestra constante participación en territorio.

SOBRES LAS LEYES APROBADAS.-

Participamos activamente en los debates en lo que el pleno de la Asamblea Nacional, aprobó el Código Orgánico Integral Penal, la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancario de 1999, la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública, Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil, Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, Ley para la Administración de los Fondos Previsionales Cerrados, Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Ley Orgánica de Servicio Público, Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal y Ley de Telecomunicaciones.

Los desafíos de este 2015 son aprobar el Nuevo Código Orgánico General de Procesos, Código Ambiental, Ley de Tierras, Código de la Salud, Reformas al Código del Trabajo, Ley de Cultura, nueva Ley de Defensa del Consumidor y por supuesto una nueva Ley de Uso y Gestión de Suelo, proyecto de ley que ha sido iniciativa legislativa de este legislador y de todos los demás miembros que conformamos la bancada de AP en la comisión de los GAD.

Ley Reformatoria al COOTAD

Propuesta 34: La ciudad no es botín privado.

Que los GAD municipales deben adoptar obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios para proteger a las personas, colectividades y la naturaleza.

Se estableció el régimen de expropiación especial para regularización de asentamientos humanos de interés social en suelo urbano y de expansión urbana.

La obligación de que la construcción, instalación y ordenamiento de redes que soporten la prestación de servicios de telecomunicaciones se los realice mediante ductos subterráneos.

La obligación de que en los suelos destinados a urbanizaciones se destine entre el 15% y 25% de su superficie para áreas verdes.

OBSERVACIONES PROPUESTAS Y ACOGIDAS A LEYES APROBADAS EN EL PLENO DE LA ASAMBLEA

EN EL CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO

Propuesta 7: La economía al Servicio de los Pueblos

Propuesta 5: La economía solidaria es la riqueza del pueblo.

Junto con el asambleísta Mauro Andino observamos que no debían tipificarse delitos en el Código Monetario y Financiero que podrían traer duplicidad de tipos penales con el Código Orgánico Integral Penal; además hicimos énfasis en la obligación de las entidades de control de establecer sistemas de vigilancia a las entidades no financieras que otorgan créditos y varios asambleístas coincidimos en observar que la emisión de moneda electrónica debe estar respaldada con activos líquidos del Banco Central del Ecuador.

EN LA LEY DE TELECOMUNICACIONES

Propuesta 22: Todas las voces, todos los espacios.

Respecto de la Ley de Telecomunicaciones, fuimos muy enfáticos en proponer una serie de medidas que beneficien fundamentalmente a los usuarios de la telefonía móvil, para darle el tratamiento de un servicio público estratégico, establecimos un régimen completo de protección y defensa de los usuarios, como el control de tarifas, la acumulación de saldos, no solo para los sistemas de prepago sino también pospagos, el control de los cargos de interconexión, la inclusión en la ley de la portabilidad numérica, entre otros. Y aunque no fueron acogidas nuestras observaciones sobre la necesidad de incluir medidas asimétricas que permitan al Estado Ecuatoriano a través de CNT aumentar su participación en el mercado, tal como lo establece el Art. 408 de la Constitución.

Propusimos normas para que CNT aumente su participación hasta al menos el 9%, estas no fueron acogidas, pero en su lugar se establecieron otras disposiciones propuestas por otros legisladores para lograr un mercado más equitativo que beneficie a los consumidores. Me comprometo a hacer un seguimiento a los resultados que estas normas produzcan.

EN LA LEY ORGÁNICA DE INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE FISCAL

Propuesta 1: Nuevas formas de producir y convivir!

Fueron acogidas las observaciones que presentamos junto con otros legisladores, de que la propuesta de que se considere como ingreso gravado del impuesto a la renta el traspaso de acciones y participaciones de compañías, debía ser únicamente sobre la ganancia de capital y logramos que la sociedad que se sustituye en la obligación de un accionista que no paga su impuesto, tenga derecho de repetición.

Hicimos en el pleno y también por escrito en la comisión dos propuestas que, aunque no fueron acogidas, quedaron en el debate nacional: propusimos que se otorgue incentivos tributarios para impulsar el proyecto de mi primer empleo para dinamizar la obtención de plazas de trabajo para los jóvenes y propusimos el acta de conformidad como un mecanismo para agilizar el cobro de obligaciones tributarias por medio de la aceptación voluntaria de las glosas por parte de los contribuyentes de buena fe, que renuncian a litigar con la administración tributaria, a cambio del no pago del recargo, multas y de una rebaja de intereses.

SOBRE LAS LEYES EN TRÁMITE

OBSERVACIONES AL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

Propuesta 17, justicia para todos.

Presentamos en un largo y extenso documento, luego de nuestra participación en el primer debate en el pleno, observaciones, para lo que será el nuevo Código Orgánico de Procesos que revolucionará el sistema procesal judicial del país, instaurando el sistema oral para todo tipo de procesos, pero siempre con miras a que la justicia sea ágil, en beneficio de los ciudadanos y también que beneficie el ejercicio de la abogacía, gremio al que también me pertenezco.

Pedí ser recibido en Comisión General en la Comisión de Justicia y presentamos observaciones respecto a las partes litigantes, sobre las tercerías excluyentes, sobre el litisconsorcio, sobre las excepciones previas, sobre la práctica de pruebas, sobre los testimonios de testigos y peritos, sobre la casación para que esta no se vuelva a convertir en una tercera instancia, sobre el tiempo de los alegatos, sobre los procedimientos para las acciones de obra nueva, obra ruinosa y despojo violento y sobre el procedimiento coactivo.

OBSERVACIONES A LA LEY DE TIERRAS

Propuesta 6, Revolución agraria YA.

Además de respaldar el pedido de consulta prelegislativa, también intervinimos en el pleno y propusimos que a nuestros campesinos se les de crédito a tasas preferenciales, acompañados de capacitación y de capital semilla; la legalización de las tierras rurales a favor de los poseedores que no tienen escrituras pero que por muchos años han estado en posesión de la misma y que por esta misma razón no han tenido acceso al crédito y pedimos una mejor definición del contrato agrario, de manera que la redistribución de la tierra esté garantizada, en función de su productividad.

PROYECTO DE LEY PRESENTADO

De conformidad con el numeral 1 del Art. 134 de la Constitución, conjuntamente con mis compañeros asambleístas de la Comisión GAD, propusimos un proyecto de ley a la Asamblea:

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelos

Este proyecto de ley ya ha sido calificado por el CAL y nuestra misma comisión ya ha avocado conocimiento del mismo, para iniciar el tratamiento del mismo.

Que pretendemos con esto:

Primero cumplir con las propuestas 20, 27 y 34.

Propuesta 20: La gente recupera sus calles.

Propuesta 27: Más poder para los territorios.

Propuesta 34: La ciudad no es botín privado.

Se establece como prioridad precautelar el acceso a una vivienda digna, en un ambiente saludable y seguro, con espacios públicos adecuados para la convivencia social; por tanto se definen estándares mínimos de calidad ambiental, seguridad tanto en la ubicación como en la construcción de las viviendas y, acceso a la población de vivienda de calidad a precios justos; respetando fundamentalmente la función social del suelo y evitando su acaparamiento con fines de especulación.

Se Promueve el ejercicio autónomo de las competencias de cada nivel de gobierno y la coordinación de acciones necesarias para un desarrollo planificado del territorio; la actuación mancomunada entre dichos niveles que atienda requerimientos comunes de asentamientos humanos y territorios colindantes.

Para cumplir con estos fines, proponemos la creación de una Superintendencia y un Consejo Técnico en el que están representados los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Planificación que incluye desde Carreteras e infraestructura territorial hasta construcción de vivienda;

Programas que comprenden desde el cuidado de espacios naturales protegidos hasta la preservación del patrimonio cultural inmueble;

Estos aspectos, garantizan los principios constitucionales del desarrollo sostenible y del buen vivir que comprenden además derechos tales como:

Hábitat y vivienda digna;

Servicios básicos eficientes;

Ciudades realmente bien estructuradas y organizadas.

PROMUEVE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COORDIANDOS Y ARTICULADOS:

Con éste Proyecto de Ley se viabiliza la articulación entre planes de ordenamiento territorial de distinto nivel y se clarifica la eficacia jurídica de dichos planes, evitando así:

Duplicidad de competencias;

Ineficiencia y desperdicio de recursos;

Interferencia funcional

PROPONE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON ESTRATEGIAS DE MANCOMUNIDAD, INCLUYENDO POLÍTICAS Y SOLUCIONES COMUNES Y MECANISMOS DE COODINACIÓN EFECTIVOS:

Con ésta propuesta, se genera un gran beneficio a los asentamientos humanos y territorios afectados por problemas sociales, debido a que:

Se optimizan recursos de toda índole al darse el mismo tratamiento a los problemas sociales de diferentes zonas;

Se garantiza la elaboración conjunta de los planes de gobierno;

Fomenta la articulación de los planes.

GARANTIZA IGUALDAD DE DERECHOS PARA LAS ECUATORIANAS Y LOS ECUATORIANOS, EN EL EJERCICIO DEL DERECHO AL HÁBITAT A LOS ESPACIOS PÚBICOS

Para tal garantía, éste proyecto de Ley, respetando la autonomía de los GAD´s, determina:

Estándares de mínimos de calidad, seguridad., cohesión social y accesibilidad al hábitat;

Marco regulatorio y conceptual general como base para que los gobiernos autónomos establezcan las reglas para el uso y ocupación del suelo;

Potestades públicas y herramientas técnicas para:

Facilitar la gestión del suelo;

Contribuir a la efectividad del planeamiento;

Dinamizar los mercados del suelo;

Procurar que se respete la función social y ambiental de la propiedad;

Evitar o corregir la especulación con el suelo y las infracciones que se cometan contra el ordenamiento territorial y le planeamiento del suelo.

CONSOLIDA EL INTERÉS GENERAL SOBRE EL INTERÉS PARTICULAR MEDIANTE LA FIJACIÓN DE PARÁMETROS PARA LA PLANEACIÓN URBANÍSTICA

Cómo se mencionó anteriormente, la ciudad se va formando y extendiendo mediante la gestión de urbanizar, pero como bien colectivo no puede ser apropiable, para tal objeto, éste proyecto de ley establece:

Distintas formas de gestión de urbanizar que respondan a las distintas necesidades de transformación del suelo;

Potestad para que los municipios puedan delimitar las unidades de actuación urbanística para:

La ejecución de obras;

Reestructuración de la propiedad;

Distribución equitativa de cargas y beneficios en las intervenciones.

Procedimientos adecuados, con participación ciudadana, para la aprobación de los planes de uso y gestión del suelo y sus instrumentos urbanísticos complementarios que diseñen los municipios.

CREA DOS ENTES, TÉCNICO Y DE CONTROL, QUE AYUDAN A IMPULSAR Y GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LA NORMA

Debido a la especialidad de la materia de éste proyecto de ley y la importancia de su connotación de interés colectivo, por tratarse de la gestión de un recurso que es un bien público, como lo es el suelo, es de suma importante que la norma ofrezca un apoyo técnico pero también un control a los GAD´s para que puedan adecuar sus planificaciones de uso y gestión del suelo a los estándares de calidad que garanticen el cuidado del ambiente, el hábitat digno y el acceso adecuado y equitativo a la tierra, además de reestructurar o ampliar la ciudad mediante la gestión responsable de urbanizar.

Para tal fin, el proyecto crea dos importantes organismos:

Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo: Órgano técnico – normativo, colegiado y plural. Con funciones de desarrollo normativo e informativo de la ley;

Superintendencia del Territorio y del Suelo: Órgano de vigilancia y control independiente que garantizará el cumplimiento de las normas establecidas en éste proyecto de ley, para evitar una deficiente planificación de uso y gestión del suelo, respetando las competencias de los GAD´s.

Sistema de información territorial integrado: Sistema creado y sostenido a nivel nacional, que permitirá a los GAD´s ejercer su competencia de ordenamiento territorial, de uso y gestión del suelo.

SUSTENTO LEGAL:

Éste proyecto de Ley se ha sustentado principalmente en los lineamientos que la Constitución de la República ha fijado, para garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano, al cuidado de la naturaleza y la equidad territorial.

En tal sentido, los principales sustentos constitucionales de este proyecto se han enfocado en:

El territorio nacional como una unidad geográfica e histórica.

La población tiene derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La Constitución reconoce el derecho a un hábitat seguro y saludable.

La Constitución prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso.

La Constitución reconoce el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos.

Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental.

La Constitución establece como finalidad de la planificación el garantizar el ordenamiento territorial y que será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo.

Los ciudadanos tienen derecho a tener acceso a la tierra para tener una vivienda adecuada y digna.

La Constitución establece que las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas.

ASPECTOS DE SUSTENTO RELEVANTES:

Dentro de la estructura del proyecto de la LOOTUGS, se pueden destacar los siguientes aspectos de sustento relevantes:

4.1. SOBRE LA COMPETENCIA DEL GOBIERNO CENTRAL Y LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Es evidente que ciertos municipios y personas confunden determinación de políticas generales nacionales, que se desarrollan con el fin de ser coherentes con la unidad del territorio nacional y obligación del Estado de proteger el patrimonio natural y cultural del País, con normas que les quitan autonomía, lo cual no se daría con ésta Ley, por esto sería conveniente resaltar los siguientes aspectos:

El objeto de la Ley, al contrario de quitarle autonomía a los GAD’s, es un complemento para la competencia de los municipios de normar el uso de suelo, pues su fin es brindar herramientas eficientes de control para evitar que por una falta o deficiente planificación de ordenamiento territorial municipal, se atente contra el medio ambiente y la equidad en el orden territorial.

Autonomía no significa normar de manera totalmente separada o independiente a las políticas y planificaciones generales del Gobierno central, por el contrato, la misma Constitución Política determina que los GAD deben definir el ordenamiento territorial en concordancia con la planificación del Gobierno Nacional, pues esto es parte del principio de la unidad territorial nacional (Art. 264 Constitución Política).

El ordenamiento territorial tiene aspectos generales y urbanos:

• Generales: Sistemas de comunicación entre las zonas urbanas y rurales; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano; delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales; determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos.

• Urbanos: Define las políticas, programas, acciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad plazo en los siguientes aspectos: plan vial, plan de servicios públicos domiciliarios; estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y de mejoramiento integral; normas urbanísticas.

ASAMBLEA EN TERRITORIOS

Hemos participado varias veces en actividades en territorios, en foros académicos como Universidades, Colegios y Gremios, así como también con las organizaciones sociales, en las casas comunales y por supuesto en los CRC de nuestra militancia a quienes nos debemos especialmente, para escuchar, para saber y para actuar.

Estamos comprometidos con nuestros mandantes, con los que votaron por nosotros y también con los que no votaron, somos asambleístas de todos y por eso cumplimos con esta obligación de rendir cuentas, pero a aquellos que nos critican, que sepan, que actuamos en función de nuestros electores que pidieron que seamos parte de un proceso de revolución ciudadana en el marco de un país que ya cambió, pero que demanda más cambios, que demanda más justicia social y que por eso a nosotros no nos para nada ni nadie.

Como dice nuestro Presidente, Hasta la Victoria Siempre. Gracias, muchas gracias.

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador