La Comisión de Biodiversidad, en el marco del análisis del proyecto de Código del Ambiente, recibió al consultor privado Mario Vilalta, quien dijo que es necesario y urgente aglutinar y ordenar toda la normativa ambiental vigente sobre la gestión en las áreas marino - costeras, pero así mismo que las distintas instancias gubernamentales que tengan injerencia sobre estas áreas, lo hagan de manera coordinada.
Indicó que el acceso y la utilización de la playa es libre y gratuito para los fines comunes y acordes con la naturaleza, pero en el caso de personas que comercializan en las playas evidentemente no permiten un libre acceso a muchas zonas de playa y a más de ello cobran por su uso.
Respecto de los planes de manejo de la zona marino-costera indicó que esta potestad debería ser de la Autoridad Ambiental, pues los gobiernos autónomos descentralizados no cuentan con las fortalezas técnicas y otras que se necesitan para generar en un plazo tan corto, 365 días, este tipo de documentos.
Precisó que la Agencia de Regulación y Control del Ambiente, entre otras funciones tendrá la inspección, vigilancia y competencia sancionadora.
En cambio, Gabriel Abad, delegado del Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, manifestó que en el régimen forestal hace falta visibilizar al bosque de manglar al cual se aplican condiciones especiales referentes al ecosistema, a fin lograr un mejor manejo y conservación del mismo.
Además, indicó que la norma no hace referencia sobre descargas líquidas desde fuentes terrestres (emisarios submarinos) ni desde artefactos navales, tampoco a los sedimentos provenientes del mantenimiento de buques en los diques y varaderos.
Mientras que Humberto Gómez, director Ejecutivo del Instituto Oceanográfico de la Armada, expresó que en la gestión de la zona costera, no se categoriza ni clasifica la actividad hidrográfica y señalización náutica, ni se definen las áreas reservadas
En la normativa se regulan las actividades públicas y privadas en las áreas de zona costera definida por la Autoridad Ambiental, pero no se articulan las actividades que se desarrollan en la misma por parte de otras entidades, como la Autoridad Marítima; no se ve la coordinación con las competencias de la Autoridad Marítima y la Policía Marítima, concluyó.
JLVN/pv