En los próximos días, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales dará paso a la sistematización de propuestas y observaciones de los legisladores y de actores sociales al proyecto de Código Orgánico del Ambiente (COA) y luego preparar el informe para primer debate.
El asambleísta Carlos Viteri Gualinga, presidente del organismo legislativo, precisó que el documento será construido con los importantes insumos de la comunidad, tratando de alcanzar el mayor consenso, al recordar que sectores de la academia, instituciones públicas y múltiples organizaciones sociales presentaron criterios sobre la temática.
La legisladora Marisol Peñafiel sugirió que en el código se establezca un capítulo especial que defina la reparación integral de daños ambientales bajo un principio de proporcionalidad, que garantice los derechos de la naturaleza, que no es otra cosa que el equilibrio con el ser humano, tal cual lo manda la norma constitucional. Tienen que constar las sanciones administrativas, la responsabilidad para empresas que incumplen, tomando en cuenta la dosimetría para la aplicación de las infracciones, subrayó.
Nuevos aportes
Vanesa Gutiérrez, del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA), pidió que en la normativa se incluya la definición de daño ambiental, que es imprescindible para calificar las infracciones y sanciones.
Es necesario tipificar las infracciones específicas con sus sanciones, considerando el principio de legalidad y reserva legal, así como la proporcionalidad, expresó, al sostener que las infracciones deben estar en el proyecto no en un reglamento.
Mientras, Daniela Pacheco, de la Defensoría del Pueblo, planteó incorporar la tutela de los derechos de la naturaleza, al compartir que en la propuesta deben desarrollarse las infracciones y las sanciones, tipificadas con sus montos y la gravedad.
MG/pv