La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, participó en la Comisión de Biodiversidad que analiza el proyecto de Código Orgánico del Ambiente y señaló que es impostergable la actualización de la Ley de Gestión Ambiental, tomando en cuenta que los marcos regulatorios son incompletos, dispersos y no reales, además que existe escasa información para la toma de decisiones y política pública; falta agilidad en procesos administrativos; la toma de decisiones es basada en visión a corto plazo, no sostenible.
Es necesario establecer competencias ambientales sectoriales compartidas; eliminar el conflicto de competencias a nivel interinstitucional, así como sanciones ambiguas y poco coercitivas y que se fomente un régimen de incentivos, así como incluir la responsabilidad social en la gestión ambiental y fortalecer la investigación, conocimiento y talento humano.
Dijo que lo transversal de la gestión ambiental debe incorporarse como principio; que el ordenamiento territorial es la herramienta clave y esencial para lograr la conservación, uso sustentable y restauración de los recursos naturales.
Al referirse a las disposiciones del proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal, dijo que se debe incorporarse como un capítulo del libro de biodiversidad después del capítulo conservación ex-situ y que los gobiernos autónomos se encarguen de regular las conductas sobre tenencia, maltrato, abandono, violencia y sacrificio.
En otro orden dijo que la regulación de la tenencia de tierra es clave para la conservación de los bosques; que es necesaria otra visión de planes de manejo integral de predios pequeños que contemple: eficiencia agrícola, implementación de todos los incentivos estatales (productivos, conservación y reforestación).
En lo que tiene que ver con la calidad ambiental sugirió que la propuesta de este libro debe ser esencialmente preventiva e incluir como responsables de daños ambientales a profesionales que realizan el control técnico o económico del permiso ambiental. Es necesario incorporar en el Código el concepto de sellos verdes.
Finalmente, sostuvo que en el régimen sancionador es relevante contar con medidas de carácter administrativo, a fin de prevenir y detener daños ambientales presentes y futuros, así como reforzar sanciones en concordancia con todos los libros de este código.
JLVN/pv