UNASUR es guardián de la democracia: Ernesto Samper

Viernes, 10 de abril del 2015 - 15:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
UNASUR es guardián de la democracia: Ernesto Samper

El Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, en la Mesa de Diálogo de Presidentes de Parlamentos Nacionales de los países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas, dijo que la UNASUR es el guardián de la democracia, por ello intervinieron en Venezuela y Bolivia cuando hubo amenaza territorial y hace 15 días para exigir respeto a la democracia venezolana frente a injerencias externas que son rechazadas por el contenido unilateral de las mismas.

Recordó que entre los principios misionales de este organismo también está el tema de la vigencia de los derechos humanos. UNASUR viene trabajando en agendas fundamentales, entre ellas, la social cuyo objetivo es la inclusión, el problema de la región no solo es la pobreza sino las desigualdades y asimetrías.

También consta la agenda económica, cuyo objetivo es la competitividad. En este sentido se trabaja en cadenas de conceptos de valor para que esta región mire hacia sí misma como posibilidades de oportunidades de generación de nuevas fuentes de trabajo. Es un hecho, por decir lo menos, ridículo que en esta región el comercio intrarregional no represente más del 18% cuando en otras partes del mundo representa el 65 %, agregó.

Somos una de las regiones más ricas en recursos petroleros, hidráulicos y en posibilidades de desarrollo, pero todas estas posibilidades las estamos extrayendo y exportando, por ello el modelo que estamos trabajando es un modelo que reemplace el extractivismo por un modelo de complementariedad económica, agregó.

En tercer lugar, dijo, una agenda política que está centrada en la participación ciudadana. Otro de los principios que estamos trabajando es el tema de la convergencia de los procesos regionales que hay en la región tanto de la Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, Mercosur, Alba y lo que buscamos es que a partir de estas identificaciones fundamentales se pueda avanzar en procesos de integración, dijo.

Tenemos profundas identidades como región que son nuestro mayor patrimonio. En ese contexto la integración para nosotros tiene que ver con la palabra movilidad porque queremos que haya movilidad de personas y eso es lo que consiste la ciudadanía suramericana, subrayó.

Queremos que haya movilidad de bienes y servicios para el proceso de integración, así como movilidad de capitales que son las estrategias financieras para el desarrollo de todas estas inquietudes, insistió Samper.

Así mismo, expresó “pensamos que ya hemos conseguido identificar las agendas regionales de políticas públicas, pero que ahora debemos pasar a la acción y en esa línea este tipo de convocatorias que ha liderado Gabriela Rivadeneira merecen todo nuestro respaldo”

En el conversatorio, la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, explicó que la integración regional es una necesidad que implica un compromiso de todos los parlamentos en torno a acuerdos en ámbitos como seguridad social, intercambio a nivel técnico, reconocimientos de títulos y otros aspectos de interés común. “Debemos poner en práctica acciones afirmativas conjuntas, para consolidar un Parlamento de UNASUR de forma que se consolide una estructura política a la par de una infraestructura física que se construye en Cochabanba-Bolivia”.

Además, indicó que acogiendo la propuesta de Paraguay, los parlamentarios presentarán una resolución para ser aprobada en la Asamblea Nacional a fin de que el 17 de abril se declare como el día en que se funda UNASUR en Ecuador.

Entre tanto, Horacio Pietragana, delegado del presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, expresó que la integración del Parlamento de Unasur debe servir para la gente más común, de lo contrario no tendría sentido el accionar de este organismo internacional. La constitución del Parlamento de UNASUR dotará de legitimidad a todas las acciones de esta organización, agregó.

Patricio Walker, presidente de la Cámara de Senadores de Chile, precisó que es necesario fortalecer la diplomacia parlamentaria y que UNASUR cumplió un papel fundamental en la crisis de Bolivia, Paraguay y Ecuador.

Marco Antonio Núñez, presidente de la Cámara de Diputados de Chile, manifestó que los alcances de las decisiones que tome UNASUR deben adquirir legitimidad democrática y, por tanto, es necesario establecer mecanismos para coordinar en los propios Congresos Nacionales.

Gabriela Montaño, presidenta de la Asamblea Nacional de Bolivia, indicó que hasta fines de este año estaría lista la construcción de la sede de UNASUR, ubicado en Cochabamba, obra que estaría concluida a fines de 2016.

Hugo Velásquez, presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, manifestó que los principios y la misión de este organismo es preservar la paz, la democracia, la complementariedad económica, la integración de nuestros pueblos y lo más importante es ir de la misión a la acción.

Jennifer Simons, presidenta de la Cámara de Surinam, señaló que la única opción es unirse en un continente como un todo y apoyarnos para llegar a ser una región sólida.

Rosana Alvarado, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, señaló que la puesta en marcha de la Unasur es la integración regional. Hoy estamos en la posibilidad y tenemos que levantar una propuesta interregional de soberanía, concluyó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador