Con la presencia actores sociales y pequeños agricultores en las barras altas del Pleno, los legisladores continuaron el segundo debate del proyecto de Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos Tributarios sobre Impuestos Nacionales. En esta sesión se destacó la incorporación de la condonación de intereses para deudores del Banco Nacional de Fomento con créditos vencidos que beneficiaría a 46 mil agricultores del país.
En el marco de la discusión de este proyecto calificado de urgente en materia económica, los asambleístas recibieron a los representantes de la Coordinadora General Campesina y los deudores con el Banco Nacional de Fomento.
Israel Avilés López, de dicha organización y representante de los deudores del Banco de Fomento, agradeció a los asambleístas que han ofrecido su apoyo a los campesinos y han defendido los derechos de los pequeños agricultores. Presentó su apoyo al proyecto de Ley de Remisión de Multas que condona los intereses de las deudas de los campesinos con el Banco Nacional de Fomento.
También agradeció la intervención de muchas organizaciones como la Fenacle, pueblos montubios, centros agrícolas, artesanos Conagua, entre otros, que con sus gestiones lograron se les tome en cuenta en la normativa.
Debate
La asambleísta Marcia Arregui resaltó la decisión de la bancada de Alianza Pais de tomar en cuenta a los agricultores del país, cuyo impacto climático perjudica a agricultores limitando su producción. Los agricultores tienen problemas con el costo de insumos, comercialización, intermediarios, dijo, al señalar que 60 mil agricultores están listos a cumplir sus obligaciones, pero piden flexibilización del Estado.
Para Henry Cucalón, el proyecto sobre remisión de multas es una muestra de la crisis económica y de las finanzas públicas y aseguró que se está favoreciendo a grandes evasores y ciertos empresarios. Es hora de que se dicte leyes que entreguen verdaderos estímulos para la generación de empleo y reactive el trabajo en el campo, enfatizó.
Hólger Chávez recalcó que en la Asamblea se han aprobado proyectos fundamentales, fruto de años de lucha, como son las reformas a la seguridad social, que incorpora a un millón quinientas mil mujeres a la seguridad social; los dirigentes sindicales, las mujeres embarazadas no podrán ser despedidos; los servidores públicos y privados con estabilidad laboral.
Indicó que la normativa se ha construido con la participación ciudadana y los campesinos del país para beneficiar a 46 mil agricultores del Ecuador que labran la tierra, con deudas que han mantenido desde 1983 y han pasado una serie de hechos que han perjudicado a los campesinos y agricultores.
Oscar Ledesma indicó que Alianza Pais impulsa este y otros actos porque el Ecuador tiene una serie de diversidades y por ello su mirada con las realidades de los indígenas, de los campesinos del país. Hoy cuando esta ley va tomando rostro humano es momento de agradecer a la Presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, quien dio seguimiento al problema de los deudores de los Banco Nacional de Fomento, aseguró.
Verónica Arias consideró que el proyecto de remisión de multas permite reafirmar la política pública a favor de las actividades productivas y aseveró que un millón 900 mil personas se benefician con la ley, de ellos 900 mil son del sector comercial, 300 mil del servicio y 500 mil comunitario.
Richard Farfán se mostró partidario que se incluya a los deudores de buena fe del Banco Nacional de Fomento, argumentando que los campesinos son actores sociales que están vinculados directamente con la producción nacional, que se exponen a riesgos por las actividades propias de su trabajo.
Rocío Valarezo insistió en la amnistía tributaria para pequeños agricultores y ganaderos afectados por el invierno, mientras que Víctor Medina reflexionó sobre el tema de la deuda campesina al señalar que el gobierno busca el bienestar de todos los sectores vulnerables. Mencionó que 46 mil familias de campesinos y agricultores son favorecidas con la ley.
Rosa Elvira Muñoz, informó que con la Ley se beneficiarán 72 mil personas en la provincia de Chimborazo en donde están indígenas y agricultores, que labran la tierra y apoyan el desarrollo del país.
Lídice Larrea destacó que la política fiscal es responsable ante la situación de la baja del precio del petróleo; se refirió a simplificar los requisitos y trámites para hacer efectivos los incentivos tributarios.
Fernando Torres manifestó que la dolarización está a flote y hay estabilidad en el sistema bancario, el problema es fiscal, destacó, al señalar que falta establecer el impacto real que tendrá en las finanzas públicas la aplicación de esta noma.
Ricardo Moncayo manifestó que el Estado eliminó el parque industrial en Chimborazo, que servía para generar empleo y producir.
Soledad Buendía habló de dar respuesta a operaciones de créditos de entidades del sector público, que financian proyectos. Gozoso Andrade, dijo que el BNF recuperará aproximadamente 200 millones de la cartea vencida.
RSA/pv