Agendas legislativas regionales para pueblos y nacionalidades deben radicalizarse

Viernes, 22 de mayo del 2015 - 00:00 Imprimir

En la sede de la Asamblea Nacional se realizo un conversatorio entre docentes del Instituto de Altos Estudios Nacionales, asambleístas de Ecuador y una representante afrodescendiente de Costa Rica. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias de las naciones participantes en cuanto a legislación a favor de los afrodescendientes de las dos naciones y de los pueblos indígenas del país.

El catedrático del IAEN, John Antón, fue el encargado de presentar y moderar el diálogo. Destacó que en las dos naciones la historia y necesidades de los afrodescendientes son similares pero que en la legislación hay diferencias.

La experiencia que tiene cada una de las funciones legislativas, dijo, pueden enriquecerse mutuamente en beneficio del pueblo afrodescendiente y de los indígenas en nuestra nación; sin embargo, señaló que hay problemas latentes que aún no se han solucionado y de ahí la importancia de encuentros como los programados.

Explicó también que la presencia de la asambleísta Epsy Campbell Barr, se dio por iniciativa del Instituto de Altos Estudios Nacionales por motivos académicos.

La asambleísta Alexandra Ocles, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades, señaló que se aprovechó la visita académica de Epsy Campbell para realizar este encuentro legislativo. El objetivo, expresó la organizadora, fue conocer e intercambiar las perspectivas y tendencias que en materia legislativa se están desarrollando en los parlamentos de Ecuador y Costa Rica, en favor de los derechos de los afrodescendientes e indígenas en medio de los cambios constitucionales que se están dando en América Latina.

El tema convocó también a la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, de la provincia de Chimborazo y lideresa indígena y de la asambleísta Marisol Peñafiel, de la provincia de Imbabura, zona en la cual hay importante presencia de afrodescendientes.

Rosa Elvira Muñoz señaló que no solo los afroecuatorianos sufren de discriminación, también los indígenas, las mujeres y hasta los niños, son los afectados.

La asambleísta Marisol Peñafiel, coincidiendo con sus compañeras, explicó que el Ecuador ha avanzado mucho en lo que a legislación se refiere y ahora lo necesario es materializar la normatividad.

La invitada Epsy Campbell, por su parte, reconoció lo recorrido en materia legislativa por el Ecuador, país al que calificó como referente.

Señaló que “en el continente hay cerca de 150 millones de afrodescendientes y tan solo 62 asambleístas y de ellos 20, o más, en Brasil”, lo cual dijo es una muestra de una profunda desigualdad que aún está vigente”.

Al finalizar la cita, que convocó a una treintena de personas, Alexandra Ocles señaló que junto a Rosa Elvira Muñoz y Marisol Peñafiel, se “buscará organizar un encuentro de legisladoras y legisladores afrodescendientes e indígenas, para analizar cómo avanzan las agendas de los pueblos y nacionalidades, que inclusive en nuestro país en el que se han dado cambios importantes, se deben seguir impulsando.”

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador