En el Salón Plenario Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en su informe a la nación, al referirse al desempeño económico precisó que planificada y anticipadamente dijo “en el 2013 que los años 2014 y 2015 serían difíciles por las grandes inversiones que debíamos hacer y que, si se hubiesen hecho hace décadas, tendríamos un país muy diferente al que nosotros encontramos”.
Antes de que se produjeran los problemas externos que hoy enfrentamos, habíamos calculado un déficit del 5% del PIB por las históricas e impostergables inversiones en hidroeléctricas, en proyectos multipropósito de manejo de agua y por la repotenciación de la refinería de Esmeraldas, que, además, significaba detener su operación e importar más combustible, subrayó.
El mandatario expresó que no estaba previsto un desplome del precio del petróleo como el que se observó desde septiembre de 2014, ni la constante apreciación del dólar, sumada a la deliberada devaluación de la moneda de países vecinos, pese a ello crecimos 3,8%. El PIB no petrolero, el cual es el que básicamente responde a las políticas públicas, creció 4,3%, es decir, casi cuatro veces más que el promedio latinoamericano que fue del 1,1%. Hoy los ingresos tributarios contribuyen con más del 50% en el Presupuesto General del Estado, añadió.
Informó que entre enero y abril de 2015 se recaudaron 5.334 millones de dólares, superando con más de 440 millones de dólares lo generado en el mismo período del año pasado, alcanzando un incremento del 9%. El IVA de operaciones internas, que constituye uno de los mejores indicadores del dinamismo de la economía, en los meses de enero - abril 2015 presentó un crecimiento acumulado del 15% con respecto al mismo período del año anterior, destacó.
Al igual que el IVA, continuó, las Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta también reflejan el nivel de transacciones que realizan los agentes económicos y que de enero a abril 2015, se superó los 980 millones de dólares, un crecimiento acumulado del 10% frente al mismo período del año anterior, ratificando de esta manera el dinamismo en la economía durante este período.
Los saldos de depósitos en el sistema financiero privado a abril de 2015 se han incrementado en 5.13% con relación a abril del año anterior, lo que significa un crecimiento de 1.275 millones de dólares y refleja la confianza que los depositantes tienen en dicho sistema. El saldo de los créditos del sistema financiero privado ha crecido en 12,87% entre abril 2014 y abril 2015, es decir, 2.170 millones de dólares. La banca privada ha incrementado su patrimonio en 6.25% entre los meses de abril de 2014 y de 2015, lo que lo ubica en 3,071 millones de dólares y ha incrementado sus utilidades del primer cuatrimestre de 96.6 millones de dólares en 2014 a 107,3 millones de dólares en 2015, un crecimiento del 11%, dijo.
Señaló que “a la fecha, el fondo de Seguro de Depósitos y el Fondo de Liquidez, creados por nuestro gobierno como respaldo del sistema financiero, disponen conjuntamente de un valor total de 3.600 millones de dólares. Las reservas internacionales ascienden a la fecha a 4.800 millones de dólares, es decir, casi 5% del PIB. Esta es la mejor respuesta a los rumores malintencionados de políticos y medios de comunicación sin escrúpulos que pretendieron desestabilizar el sistema financiero con falsos rumores sobre desdolarización y feriados bancarios, agregó
La inflación anual entre abril 2014 y abril 2015 se ubica en 4,32% y la inflación acumulada entre enero 2015 y abril 2015 en 2,48%. La variación de precios en este año se debe a factores como la dura temporada invernal que provocó escasez en algunos productos. También afectó el cierre de carreteras importantes para el comercio de bienes en el país. Otro factor que incidió es el aumento de tarifas de transporte, tarifas que estuvieron congeladas por años y que fueron revisadas por municipios. Las salvaguardias adoptadas por el Gobierno Nacional no han tenido casi impacto en la inflación, sostuvo
Rafael Correa indicó que desde septiembre de 2014 hasta abril de 2015 el país dejó de recibir 2.241 millones de dólares por ingresos petroleros, pero ninguna obra o proyecto estratégico se ha detenido, ningún niño ha dejado de estudiar, ningún jubilado ha dejado de cobrar su pensión, al sostener que está convencido que lo más duro ha pasado.
Hemos demostrado que con petróleo o sin él nuestra economía es sólida, que teníamos razón cuando dijimos que en lugar de ridículos fonditos petroleros, debíamos mantener al máximo nuestras energías sociales por medio de adecuada inversión y, por supuesto, aplicar medidas técnicas sin afectar jamás a los más pobres, enfatizó.
Igualmente, expresó que “la situación fiscal es bastante sólida. En ocho años, la recaudación tributaria como porcentaje del PIB creció del 10 al 13,5%, lo que equivale a un incremento en recaudación de 8.930 millones de dólares. 9,14 de cada diez dólares de este incremento corresponden a la gestión del Servicio de Rentas Internas y apenas 0,86 dólares a reformas tributarias. El gasto corriente está en 15% del PIB, tres puntos por debajo promedio de la región. Desde el 2007 los ingresos permanentes del Estado financian todos los gastos permanentes, lo cual es la verdadera medida de solvencia fiscal. En contabilidad privada, esto equivale a tener utilidades operacionales”.
Resaltó que ahora “somos el país que más inversión pública tiene en la región para el bien común de sus ciudadanos. El promedio regional de inversión pública es 4% del PIB y Ecuador casi lo triplica”.
Ecuador es uno de los 6 países menos endeudados de la región, con un coeficiente deuda pública/PIB de 29,9% en el 2014, frente a un promedio 39% para América latina. Hoy nos conocen en el mundo y en la región por muchos logros. Un ex presidente de muy triste recordación lo llama “suerte", porque supuestamente gozamos de los precios más altos de la historia; todo esto es mentira, agregó.
Hemos recuperado el Estado para garantizar derechos. Ha crecido la clase media y el mayor acceso a educación construye ciudadanía empoderada, que nos controla y tiene la obligación de involucrarse para edificar con el Estado el bien común. La disminución de la pobreza y la desigualdad es un logro histórico, contundente e incontrastable, el más importante de la Revolución Ciudadana, subrayó.
JLVN/pv