La asambleísta María Alejandra Vicuña presentó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, por medio del cual se abre la posibilidad de recurrir a la donación en vida en casos especiales que no cumplan las condiciones requeridas y que cuenten con un análisis e informe favorable por parte de la autoridad competente. Incluye parámetros legales que regulen la donación y recepción de óvulos y espermatozoides.
Según el proyecto, la Autoridad Sanitaria Nacional, a través de la instancia competente es la responsable del Registro Único de Donantes de Óvulos y Espermatozoides. Todos los centros especializados legalmente habilitados, deberán solicitar a dicha instancia, para aceptar a un donante o para realizar una transferencia a una receptora y notificar para dicho registro los nacimientos producto de donación de óvulos y espermatozoides.
Las instancia competente encargada del Registro Único de Donantes de Óvulos y Espermatozoides, deberá precautelar que no existan más de 5 nacidos vivos del mismo o la misma donante.
Prevé que las personas podrán donar sus óvulos o espermatozoides únicamente en centros especializados debidamente autorizados por la Autoridad Sanitaria Nacional.
Dispone que el o la donante deberá ser mayor de edad y en pleno estado de salud, sin antecedentes genéticos que puedan poner en riesgo el producto de la donación, lo cual deberá ser certificado por el centro especializado que realice el procedimiento, a través de una evaluación clínica y psicológica.
Determina que la donación de óvulos y espermatozoides sea exclusivamente con fines de reproducción humana asistida; que los receptores cubran los costos de todo el procedimiento incluidos los análisis biológicos y psicológicos realizados a los donantes.
En el documento se considera que para miles de hombres y mujeres en el Ecuador, la donación de gametos (célula reproductora propia de los seres vivos con reproducción sexual) es la única forma posible de tener hijos, especialmente en casos de personas que han sido sometidas a tratamiento de quimioterapia o radioterapia para combatir el cáncer, mujeres con menopausia prematura, hombres con azospermia, o mujeres con óvulos poco viables, entre otras patologías.
RSA/pv