Gran acogida tuvo la primera jornada del foro taller de “turismo comunitario en el Ecuador” organizado por la Comisión de Desarrollo Económico, donde se dieron cita alrededor de 180 personas de distintas organizaciones sociales de Manabí, Guayas, Santa Elena, Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Esmeraldas y Orellana.
Ell viceministro de Turismo, David Parra, precisó que desde 1980 esta Cartera de Estado da el apoyo a las iniciativas comunitarias, ya que están convencidos que el turismo comunitario es una de las fortalezas que tiene nuestro país, además, porque aporta beneficios importantes para el desarrollo turístico nacional.
Informó que en este marco se crearon los centros comunitarios, lo que permitió a las comunidades entrar en el negocio del turismo en condiciones de competitividad, es decir, un trabajo que va a la par con las empresas privadas.
Al momento existen 27 centros de turismo comunitarios legalmente registrados, mientras que otros centros todavía no se han legalizado por desconocimiento y falta de promoción, por ello, a través de este foro se promociona el proyecto “la minga del turismo comunitario”, que es un trabajo mancomunado de todos los que aportan al turismo, no solamente las comunidades sino las entidades nacionales, los ministerios de Patrimonio, de Ambiente, de Agricultura y Turismo que están comprometidos en este esfuerzo nacional.
El funcionario dijo que es necesario acercar los mecanismos de apoyo a la producción porque el turismo, es quizá uno de los sectores económicos más dinámicos que permite cambios rápidos, pues no se necesita planta industrial ni siquiera inversiones grandes, sino más bien conocimiento y tener claras las reglas del juego que están planteadas en los reglamentos de los centros de turismo comunitario, en la Ley de Turismo.
El presidente de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario, Galindo Parra, precisó que esta organización trabaja con comunidades indígenas, campesinas, montubias, afro ecuatorianas y mestizas. Esta organización agrupa a alrededor de 120 iniciativas de turismo comunitario asentadas en las tres regiones continentales del Ecuador.
Subrayó que es una actividad económica solidaria que relaciona a la comunidad con los visitantes, desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada de sus miembros, propendiendo al manejo adecuado de los recursos naturales y a la valoración del patrimonio cultural, basado en un principio de equidad en la distribución de los beneficios generados, a la vez que manifestó que para impulsar esta actividad es necesaria la incidencia política, la relación con las entidades públicas: Ministerio de Turismo, la Asamblea Nacional, el Ministerio de Ambiente ya que al momento existe una falencia en la parte legal con la creación de nuevas instituciones.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Juan Carlos Cassinelli, subrayó que es necesaria una nueva normativa en materia de turismo, ya que la vigente está caduca y no responde a los intereses del país en esta rama económica y porque se requiere impulsar el desarrollo productivo del país.
Hay que entender que el turismo comunitario es esencial para el desarrollo del Ecuador, porque implica mucha mano de obra y donde muchas comunidades interactúan, por lo tanto, cuando se habla del cambio de la matriz productiva, uno de los ejes fundamentales es el turismo que no comprende construir hoteles o hacer infraestructura, sino capacitar a las comunidades que son las que finalmente brindan el servicio y lo tienen que hacer con calidad, calidez, pero a la vez les permita promocionar sus productos, sus artesanías.
JLVN/pv