El turismo comunitario es una alternativa para el cambio de la matriz productiva

Jueves, 18 de junio del 2015 - 13:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El turismo comunitario es una alternativa para el cambio de la matriz productiva

Más de 150 personas acudieron al Salón de la Libertad, José Mejía Lequerica para continuar el foro sobre turismo comunitario en Ecuador. En el primer taller se analizaron los derechos colectivos, económicos y constitucionales de los pueblos y nacionalidades en esta materia.

La asambleísta Soledad Buendía precisó que el turismo comunitario se constituye en una alternativa para poner una mirada en territorio donde los recursos deben ser manejados de manera colectiva con una gestión comunitaria que permita el cambio de la matriz productiva.

El turismo comunitario debe ser capaz de promover un desarrollo integral para las comunidades, mitigando la pobreza, las desigualdades, evitando la migración de la población, fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente, de la Pacha Mama.

En esencia, el turismo comunitario se lo debe desarrollar de forma dinámica con los principios que determina la Constitución en los derechos para pueblos y nacionalidades, es decir, socialmente solidario, ambientalmente responsable, económicamente viable y culturalmente enriquecedor, por tanto, constituye una alternativa eficiente para generar fuentes de trabajo.

Francisco Santos, de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, dijo que el turismo debe tener una mirada hacia lo social y lo comunitario. En lo social se establece un modelo de gestión que busca promover el turismo de determinado lugar para que las personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y que están en situación de vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la recreación y descanso de manera solidaria, mientras que el turismo comunitario es un modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el patrimonio natural y cultural de la región para desarrollar y ofrecer un servicio turístico.

Para impulsar a este sector se debe consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible; profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario; fomentar el turismo comunitario con el social; impulsar la transformación de la matriz productiva; diversificar y generar mayor valor agregado de los sectores prioritarios e impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera.

De su lado Patricio Noboa, del equipo técnico de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario indicó que para lograr un turismo con una mirada a lo comunitario se necesita tomar en cuenta la conservación y la gestión sustentable del patrimonio de vida; la disponibilidad de servicios básicos para la comunidad, pero también que los turistas estén comprometidos con la construcción del buen vivir colectivo.

Precisó que es necesario dar espacio a la dinamización y diversificación de las actividades productivas comunitarias, así como la generación de otras capacidades locales organizativas y de gestión.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador