Después de realizar una evaluación a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, vigente desde marzo del 2011, la Comisión de Educación de la Asamblea determinó que es necesario mejorar algunos procesos, relacionados con la calidad de educación y la calidad de vida de los maestros. Para ello la parlamentaria Miriam González expuso en el Pleno las reformas que buscan ese propósito.
El insumo fundamental que los llevó a plantear esos cambios, en segundo debate, fueron las visitas en territorio, mediante nueve talleres a nivel nacional, reuniones con gremios de maestros y criterios de los legisladores. Después de estos procesos los asambleístas de la Comisión concluyeron que se deberían reformar nueve artículos, tres disposiciones transitorias y dos disposiciones generales, los mismos que fueron discutidos en el debate del Pleno.
No obstante, González aclaró que la Ley vigente ha permitido realizar cambios significativos en el sistema educativo, que han puesto al Ecuador como un ejemplo para muchos países. La Comisión ha recibido a parlamentarios de México, China, Argentina y otras naciones que han venido a conocer el proceso de transformación que hemos impulsado, como base del desarrollo nacional, confesó.
Con esta normativa lejos quedaron los paros, cuyos reclamos en ese tiempo eran justos, para dar paso al reconocimiento del docente: antes de la expedición de la Ley del 2011 los maestros ingresaban a laborar con 208 dólares, ahora alcanzan 500 dólares, pero con las reformas que estamos proponiendo queremos que la remuneración sea de 775 dólares. Este tema se refiere al proceso de mejora de calidad de vida del docente, sostuvo la proponente de las reformas.
Entre las transformaciones más llamativas se encuentra el cambio de la jornada laboral de los maestros. González expuso que las ocho horas laborables ya no se cumplirán en su totalidad en el plantel educativo, como ocurre hasta ahora, sino que dos de ellas se las puede realizar fuera de las instituciones. Ese tiempo estará dedicado a la actualización, capacitación, coordinación con los representantes, planificación, entre otras acciones. Aclaró que no se afectará la malla curricular en ningún caso.
Sobre el perfeccionamiento en la calidad educativa, el planteamiento de la Comisión se basa en varios criterios, entre ellos la exigibilidad del título de educación superior para ingresar a la carrera educativa. En cambio, los profesionales cuyos títulos no corresponden a los de ciencias de educación tendrán tres años para obtener la acreditación de cuarto nivel en ciencias de la educación. Los técnicos o tecnológicos deberán capacitarse en pedagogía.
LM