La Comisión de Educación recibió este martes a varias organizaciones y actores sociales, con el propósito de escuchar sus criterios y aportes al proyecto de Código de Economía de los Conocimientos (INGENIOS), en el marco del proceso de socialización y recepción de propuestas.
Así, Leslie Jarrín, directora de la empresa ThoghtWorks Ecuador, resaltó que la iniciativa es vanguardista, al señalar que apoyan la obligatoriedad de uso de software libre y estándares abiertos, pero les preocupa que no se establezca el responsable de realizar el reglamento, documento que es vital.
También sugirió que no se deje abierta la puerta para que se realicen adquisiciones innecesarias de software propietario desde hoy hasta la entrada en vigencia del código para poder luego solamente renovar las licencias de uso, así como que se incluya un articulado que aclare la “custodia de los datos de los ciudadanos”.
Mientras, Ricardo Guachamín, de la Asociación de Comerciantes de Audio y Video de Pichincha (ASAVIP), habló de la necesidad de legalizar y regularizar el comercio audiovisual y musical, especialmente la actividad de los cerca de 60 mil locales de venta a nivel nacional, como una especie de sustento de vida, lo que permitirá que esto se convierta en una verdadera fuerza comercial para beneficio de las partes involucradas: comerciantes, autores y productores.
De su parte, Andrés Delgado, de Creative Commons, ponderó que el código toma en cuenta no solo la protección de los derechos de autor ni de las obras, sino que se tiene en perspectiva el otro lado de la propiedad intelectual, que es que las personas accedan al conocimiento y la creatividad.
Planteó que la producción de artículos científicos, que se hace con recursos del Estado, sea de libre acceso.
MG/pv