Ecuador debe ser referente de protección ambiental: Carlos Viteri

Lunes, 20 de julio del 2015 - 18:36 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Ecuador debe ser  referente de protección ambiental: Carlos Viteri

El presidente de la Comisión de Biodiversidad y autor del proyecto de Código del Ambiente, Carlos Viteri Gualinga, al precisar que más de 90 entidades y actores involucrados en esta materia dieron sus aportes para la construcción del informe para primer debate del cuerpo legal en mención, precisó que la propuesta está orientada a ser un instrumento moderno  e innovador que permita al Ecuador ser un referente de protección ambiental.

El parlamentario al indicar que la normativa se ajusta al marco constitucional, dijo que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos en coordinación con los entes rectores competentes, esto es, la Autoridad Ambiental y la Agencia de Regulación y Control del Ambiente cumplen un papel importante en lo que tiene que ver los mecanismos para el mantenimiento, conservación y regeneración de los servicios ambientales.

En el informe para primer debate se incluye una sistematización adecuada de las actividades que tienen que cumplir cada institución a fin de evitar la duplicidad de funciones; además, insumos sobre incentivos forestales destinado a garantizar la conservación, manejo, uso sustentable e incremento del patrimonio forestal nacional, a través de mecanismos como el manejo sustentable de la conservación de la estructura y funcionalidad de los bosques, medidas para evitar procesos de desertificación, fijación, reducción, almacenamiento y absorción de carbono y otras gases de efecto invernadero y participación y corresponsabilidad en el manejo del recurso.

Igualmente, se incluye reglas absolutamente claras de protección de bienestar animal ya que frecuentemente se ve maltratos y violencia. En la normativa se establecen sanciones para toda forma de violencia a los animales de compañía y domésticos. De igual forma se establecen regulaciones en lo que tiene que ver con animales exóticos, agregó Carlos Viteri.

Así mismo, se estructuró de forma adecuada las sanciones que están ligadas a lo que determina la Constitución, el Código Integral Penal y el Código General de  Procesos en cuanto a delitos ambientales; se norman infracciones que pueden ser sanciones administrativas.

A través del proyecto se prohíbe el manejo e introducción de ciertas especies altamente contaminantes en los procesos productivos. El objetivo es minimizar, mitigar, tomar precauciones para evitar impactos en el agua, tierra, suelo, aire, pero al mismo tiempo, aquellas que tienen que ver con la contaminación visual, auditiva, por tanto, es necesario cambiar  ciertos hábitos para llegar a una sociedad realmente sustentable como tiene que ser, añadió.

Carlos Viteri dijo la propuesta está orientada hacia una revolución ecológica donde todos los ecuatorianos debemos participar para saldar esa deuda ambiental que viene desde tiempos pasados.

JLVN/

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador