Con diálogo ciudadano empezó tratamiento del Proyecto de Ley de Movilidad Humana

Jueves, 06 de agosto del 2015 - 16:36 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Con diálogo ciudadano empezó tratamiento del Proyecto de Ley de Movilidad Humana

El primer diálogo ciudadano sobre el proyecto de Ley de Movilidad Humana inició hoy en la Asamblea Nacional. A ese llamado acudieron la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira; asambleístas; representantes de instituciones estatales; de organizaciones sociales, internacionales y de movilidad; así como ciudadanía en general.

El futuro de la humanidad es la movilidad y debemos legislar para eso, dijo Fernando Bustamante, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales. Mientras tanto, Linda Machuca, titular del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, añadió que esta normativa marca un paradigma en la región y el Ecuador, porque regula los derechos de todas las personas, cualquiera sea su condición.

El proyecto ingresó a la Asamblea el 16 de julio pasado y calificado por el Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL) el martes 4 de agosto. Su análisis y preparación del informe para primer debate se lo hará en la Comisión de Asuntos Internacionales.

El cuerpo legal se sustenta en tres pilares: seguridad humana, derechos humanos y Buen Vivir. Linda Machuca explicó que con este instrumento, que pone en práctica los principios en favor de las personas en movilidad, la Asamblea cumple con el compromiso que adquirió luego de la aprobación de la Constitución del 2008. Era una deuda pendiente y ahora es una realidad, afirmó.

Tanto Machucha como Bustamante coincidieron en que el tratamiento de los temas del proyecto no solo son un derecho, sino una decisión, un proyecto de vida y una condición humana. El mundo del futuro es un mundo móvil, donde convergerán diferentes identidades, nacionalidades y  culturas, manifestó Bustamante.

Bajo esta mirada, la viceministra de Movilidad Humana, María Landázuri, enfatizó que la iniciativa borra términos como ilegal, irregular y, más bien, trabaja con principios de igualdad, integración y solidaridad. Es una Ley que se pone a la altura de la Constitución de Montecristi y moderniza varios instrumentos con los que trabaja la Cancillería.

Precisamente, la asambleísta Machucha expuso que la Ley de Extranjería y Ley de Migración, promulgadas en la década de los 70, concebidas con un enfoque de seguridad, control y soberanía nacional no guardan sintonía con el enfoque garantista de la Carta Magna actual y criminaliza la migración.

Esta normativa supera los estigmas y las lacras, en menoscabo de los derechos de las personas en movilidad, añadió, por su parte, Bustamante. Necesitamos una Ley que ponga punto final a esos rezagos. Estos ciudadanos tienen derechos a llevar una vida plena, aseveró.

El proyecto de Ley, que contiene 184 artículos, tiene grandes fortalezas, así como desafíos pendientes. En este primer diálogo queremos compartir este instrumento legal y generar un amplio debate. Será un intercambio profundo donde escucharemos todas las voces para perfeccionar el proyecto. Hoy se inició formalmente el tratamiento del proyecto, explicó la asambleísta Linda Machucha.                                                                                              

LM

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador