Una amplia agenda de trabajo se cumplió en la sede legislativa, al celebrar el Día Internacional de la Juventud, donde más de 550 jóvenes de todo el país se dieron cita para participar del diálogo juvenil por la equidad y la justicia.
Para este encuentro se dieron cita la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, la Ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola, con quienes se desarrolló la agenda de trabajo tripartita: Legislativo, Ejecutivo y Juventud.
Gabriela Rivadeneira precisó que los diálogos son la principal herramienta de construcción política de un nuevo país que defiende las libertades y la democracia. Hoy los jóvenes luchan por las verdaderas tiranías: la pobreza, la miseria, la falta de oportunidades, el racismo, las desigualdades y las mentiras, a través de ser autocríticos para construir democracia.
Entre tanto, la Ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, precisó que hoy es un día emblemático porque se reconoce a nivel mundial el día de las juventudes y la importancia de contar con la contribución de los jóvenes en que quehacer de la vida pública y política en cada uno de los Estados, por ello, señaló que este diálogo tiene la intención recoger esa retroalimentación de la política pública que se hace desde el Ejecutivo y Legislativo.
La funcionaria de Estado indicó la diferencia entre el Ecuador de antes y la Revolución Ciudadana de hoy es indudable porque hoy las personas tienen servicios de salud, educación, desarrollo infantil de manera gratuita, hay más parques y espacios verdes, más infraestructura y además el voto facultativo que desde los 16 años pueden ejercer para influir en la vida política del país. Los jóvenes que son la voz de miles que tienen sueños, entre ellos: estudiantes, grafiteros, deportistas, voluntarios, colectivos de jóvenes y más.
Y sobre esta maravillosa diversidad vamos a construir una nueva historia para no repetir el pasado y más bien desde este diálogo franco, frontal, decisivo, hacer propuestas de mejoramiento para la juventud, ya que desde el gobierno están abiertos para construir la política de los espacios de diálogo y buscar soluciones a diversas problemáticas, añadió.
En este marco, Cecilia Vaca, puso a disposición un foro virtual que busca ser un espacio de diálogo y participación ciudadana que permitirá la retroalimentación permanente y fomentar la discusión de la pública de las juventudes. Funcionará como una plataforma de consultas sobre leyes, cifras acciones políticas que están relacionadas a jóvenes, agregó.
Mientras que el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, subrayó que hay que profundizar y ampliar los diálogos, tomando en cuenta que constituye la bandera de lucha no solo para hacer política sino para consensuar y disentir en ideas. El objetivo es que salgan elementos convergentes que contribuyan a afianzar la nueva Patria.
Hay que tomar en cuenta que antes de este gobierno, el Estado estaba secuestrado por élites económicas y políticas que solo respondían a sus intereses, pero las cosas cambiaron cuando desde Montecristi se construyó una Constitución garantista de derechos y la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Participación Ciudadana que permitió que los distintos ministerios establecer los consejos sectoriales ciudadanos. Por ello, desde hace más de ocho años y medio el gobierno de Correa elaboró tres planes de desarrollo con característica participativa y en cada encuentro estuvieron cerca de 8 mil participantes, manifestó.
Los diálogos permitieron un acercamiento a las realidades sociales lo cual ayudó para construir la política pública orientada a disminuir la pobreza, la redistribución de la riqueza. El enfoque estuvo dirigido a apoyar a los pobres para disminuir los niveles de desigualdad, pero todavía falta mucho por hacer para construir ese país justo y equitativo, por lo que los jóvenes deben decir y proponer qué es lo que se debe hacer en política educativa, productiva y generar mayores oportunidades de desarrollo, dijo Pabel Muñoz.
La mejor herramienta de gestión política es el diálogo. En democracia se debe disentir pero con altura y buscando consensos y acuerdos, concluyó Muñoz.
JLVN