La Secretaría General de la Asamblea Nacional remitió al Registro Oficial el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, para su publicación y promulgación, una vez que el Pleno resolvió al objeción parcial del Ejecutivo.
El proyecTo crea una serie de nomas y disposiciones que tienen como objetivo mejorar la calidad de la educación y las condiciones salariales del personal docente.
Las propuestas en materia de jornada laboral – pedagógica de los docentes, equiparación de sueldos de los maestros de instituciones privadas en relación con la de los públicos, ingreso al magisterio de profesionales que ejercen la cátedra a pesar de tener títulos diferentes al de la docencia, prohibición de los bachilleres para ser parte del magisterio, programas de capacitación, son el resultado de nueve talleres zonales y nacionales en territorio, en los que se evaluaron los tres primeros años de la aplicación de la Ley de Educación Intercultural.
En estos encuentros ciudadanos, los padres de familia, rectores de planteles públicos, privados y fiscomisionales, profesores y organizaciones sociales dieron sus aportes y trabajaron directamente en la construcción de las reformas.
Entre otros aspectos, la ley crea una nueva clasificación del escalafón docente en siete categorías; el reconocimiento de la carrera educativa al personal docente con nombramiento que labore en establecimientos fiscales o fiscomisionales en cualquiera de sus funciones, modalidades o niveles.
También dispone que para ingresar a la carrera educativa pública deberán contar con un título de cuarto nivel en ciencias de la educación y quienes no las posean deberán obtenerla en un plazo máximo de tres años y quienes tengan título de técnico o tecnólogo deberán aprobar programas de capacitación en pedagogía, didáctica y profesionalización docente.
PV