"Se ha sentido una disminución de ventas en ropa como en gastronomía y de transporte en Antonio Ante

Sábado, 05 de septiembre del 2015 - 00:00 Imprimir

Fabián Posso,
alcalde de Antonio Ante.

"Sugiero que nos valgamos de la Asociación de Municipalidades o al Congope para una relación directo con el Gobierno sobre estos temas para que se tomen decisiones”.

Álvaro Castillo,
alcalde de Ibarra.
Imbabura

El ‘boom’ comercial en Ipiales ya no es un problema exclusivo del Carchi, sino que comienza a sentirse en otras provincias, sobre todo las del norte. Imbabura no es la excepción.

Los sectores comercial y turístico de la provincia son los que más han sentido y en los que más se evidencia esta crisis. Ayer se llevó a cabo una reunión en la Cámara de Comercio de Ibarra, para tratar la problemática y analizar soluciones.
En la cita se toparon muchos temas, como el contrabando, el posible aumento del desempleo por la falta de actividad comercial, o las afectaciones al turismo, pues los turistas prefieren hospedarse en Colombia por el valor de cambio.
Respecto al contrabando, ahora se puede conseguir que le entreguen a domicilio en casi cualquier ciudad del país lo que se adquiere en Ipiales, con un costo adicional de 100 dólares y que aun así sigue siendo más económico.
Mishel Saud, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, manifestó que si bien la situación se origina por la apreciación del dólar, la caída del precio del petróleo y la devaluación del peso colombiano y del sol peruano, la afectación se siente día a día por quienes se dedican a las actividades mencionadas.
Agregó que están conscientes de que Carchi recibió un impacto serio, pero que “el impacto es más fuerte y serio en Imbabura y en Ibarra, porque esta es una ciudad netamente comercial, pues el sector representa entre el 65% y el 70% de la economía y es ancla para turismo, producción, transporte, servicios…”.
Ante esa situación pide que Imbabura tenga un tratamiento similar al que ha tenido Carchi. Además, el no pago anticipado al Impuesto a la renta, revisar la fórmula de pago sobre el impuesto a la renta, incentivos para la inversión, y que se incluya a la provincia en la Ley de Desarrollo Fronterizo para recibir atención preferencial. Otro de los puntos debatidos en la Asamblea consiste en la eliminación de las salvaguardias y no en los 15 meses que estaba previsto, porque, según Saud, oxigenaría la situación económica.
Pablo Jurado, prefecto de Imbabura e impulsador de la reunión, manifestó que, como van las cosas, “no habrá campaña que resulte si no se puede competir en igualdad de condiciones”.
Según Jurado, esta situación incluso comienza a generar desempleo, puesto que si los empresarios o comerciantes no venden, no pueden cumplir con los pagos ni a proveedores ni a sus empleados.
Agregó que estas propuestas serían tratadas en una reunión de la Mancomunidad del Norte, integrada por Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, que será el próximo miércoles, con el fin de elaborar un documento único y buscar que llegue a manos del Ejecutivo.
Antonio Posso, asambleísta de Imbabura (Avanza), agregó que “las salvaguardias son el conflicto fundamental. Eso va más allá de la apreciación del dólar y la caída del precio del petróleo. No es como se intentó justificar, que solo iban a afectar a un grupito de ricos. Ahí se incluyen productos que son del diario vivir del ciudadano común”.


Marisol Peñafiel, asambleísta de Imbabura (PAIS), manifestó que la situación de la provincia no es la del Carchi, por lo que no se la podría cobijar con el mismo tratamiento. “Las respuestas no son al azar. Deben tener su respaldo técnico, por lo que todos los ministerios que tienen que ver (con el tema económico) son los llamado a tomar decisiones. Habrá algunos mecanismos que se han tomado en Carchi que podrán aplicarse”, pero que habrá que analizarlo, dijo.
Fue enfática en destacar que la situación no es por el manejo económico en el país, sino por factores exógenos. “No es producto de las salvaguardias. Solo quien es un antipatria puede concebir que la producción nacional no puede solventar las necesidades del país”
Agregó que el Gobierno está realizando un estudio técnico respecto a los productos que se incluyen en las salvaguardias para decidir si es posible que algunos salgan de esa lista.
A estos criterios se sumaron Diego García, gobernador de Imbabura; y Richard Calderón, también asambleísta oficialista por la provincia. García anunció que la próxima semana se llevará a cabo una reunión técnica en Ibarra con las instituciones del Estado inmersos en el tema, para también buscar soluciones. (RE)
Afectados
Para Esmeralda Cadena, comerciante de Ibarra, “el problema de la baja de las ventas empezó cuando se anunció el tema de las salvaguardias, porque creó miedo en los clientes y dejaron de entrar a comprar. Eso generó baja de ventas, reducción de personal en los pequeños y medianos emprendimientos o comercios”.

“Para qué me voy a comprar productos en Colombia –dice Cadena- si sé que no voy a vender. Vienen a mi almacén a comprar un interior y me preguntan cuánto cuesta. Respondo que 5 dólares y me dicen que muy caro, que en Ipiales está a 2”.

Luis Carlos Ruiz, representante de los hoteleros, manifestó: “El 10 de agosto tuvimos una baja en la provincia del 60% de ocupación. En el territorio tenemos plazas para 9.000 personas y el viernes de ese feriado las completamos al 100%. A partir de las 05:00 del sábado todos comenzaron a trasladarse a Colombia. El sábado y el domingo el porcentaje de ocupación se redujo en un 60%, porque la gente se quedó en Ipiales, en Pasto y avanzó hasta Popayán, pese a que son entre 6 y 7 horas. Hay que tomar acciones puntuales”.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101860273#.VfMVIeS37tQ

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador