El Foro Beijing + 20, evento internacional que se realiza en la sede de la Asamblea Nacional en Quito, inicia este jueves con la presencia de parlamentarias y parlamentarios de los países de las Américas, conferencistas internacionales, así como de altos representantes de la organización mundial ONU – Mujeres.
Tras recibir el saludo protocolario de la principal representante de ONU Mujeres - Ecuador, Moni Pizani, y de las conferencistas Alma Espino (Uruguay), Ludwin Guendel (Costa Rica) y Vera Vieira (Brasil), la titular de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira se refirió, en rueda de prensa conjunta, a la necesidad de conjugar esfuerzos a nivel regional, con el fin de impulsar normativas a favor de la equidad de género, a raíz de los compromisos mundiales suscritos por los países en 1995, en la ciudad de Beijing (China).
“Esta Legislatura ha hecho alianzas estratégicas a nivel regional, para que los debates sustanciales en temas de género tengan asidero no solamente en nuestro propio Parlamento, sino además para incidir en los parlamentos de la región”, dijo.
Gabriela Rivadeneira recordó que el año pasado Ecuador impulsó el Primer Foro Beijing + 20. En esta ocasión, acotó, participan legisladoras de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Asisten además representaciones de organizaciones de mujeres del Ecuador, quienes intercambiarán criterios con las delegaciones parlamentarias presentes.
Para la temática del Foro, explicó la titular del Legislativo, se escogieron tres aspectos: Mujer y Economía, Mujer y Medios de Comunicación; y, Derechos de la Niña, los cuales se tratarán en mesas de trabajo.
Al referirse a los avances del Ecuador en cuanto a los compromisos de Beijing + 20, la titular del Legislativo destacó la Ley de Comunicación, las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la creación del Consejo Nacional de Igualdad de Género, normativas que permiten una transversalización de las políticas públicas a favor de la equidad y la justicia, así como el respeto a los derechos de las mujeres, especialmente a la no violencia en todas sus formas.
La asambleísta Gina Godoy, representante del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, y presidenta de la Comisión de Género de Parlaméricas, señaló que Ecuador ha tenido un papel activo en la promoción de agendas de trabajo a favor de la igualdad de género. Precisó a la par que el reto de los países “no solo es identificar los pasos que han permitido acortar las grandes brechas, sino aquellas tareas pendientes”, en favor de las mujeres.
ONU Mujeres - Ecuador, a través de Moni Pizani, agradeció al Ecuador y a los parlamentos de las Américas por su compromiso al impulsar el Foro Beijing + 20, que se realiza por segunda ocasión en Quito, para observar el cumplimiento de las políticas a favor de la justicia de género. “Ecuador ha sido sumamente generoso en acoger el Foro por dos años consecutivos”, señaló.
Moni Pizani resaltó algunos logros en equidad de género a raíz de la plataforma de Beijing + 20, como el hecho de que en 1995 solamente el 11% de representantes legislativos en la región eran mujeres. “En este momento, según datos de la Unión Interparlamentaria, el 27% son parlamentarias. Es la segunda región en el mundo después de los países nórdicos”, especificó. Insistió en que la lucha continuará hasta alcanzar la plena igualdad de género.
Agregó que todavía persisten diferencias en materia salarial entre hombres y mujeres, entre un 17 y 24% dependiendo del país de la región. Indicó además que pese a los avances, y las legislaciones, todavía se expresa la violencia entre 4 y 7 de cada 10 mujeres, en los diferentes países.
Finalmente, confirmó que el próximo domingo 27 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU, se celebrará una reunión para conmemorar los 20 años de Beijing, con la presencia de más de 70 presidentes o jefes de Estado.
JS