Concejala de Quito da aportes a las reformas a la Ley de Economía Popular

Miércoles, 23 de septiembre del 2015 - 14:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En el marco del análisis de las reformas a la Ley de Economía Popular y Solidaria, la concejala de Quito, Luisa Maldonado, acudió a la Comisión de Régimen Económico. Allí dijo que es necesario hacer una diferenciación entre el régimen laboral del sector cooperativo que no tiene relación de dependencia con el régimen laboral que tiene dependencia.

En el marco del análisis de las reformas a la Ley de Economía Popular y Solidaria, la concejala de Quito, Luisa Maldonado, acudió a la Comisión de Régimen Económico. Allí dijo que es necesario hacer una diferenciación entre el régimen laboral del sector cooperativo que no tiene relación de dependencia con el régimen laboral que tiene dependencia.

Explicó que los trabajadores del sistema cooperativo no tienen relación de dependencia y a la vez son codueños, es decir, tienen dos ámbitos de incidencia: propietarios de la cooperativa y trabajadores, por tanto es necesario trabajar un régimen laboral para regularizar esta relación entre cooperativa y trabajador.

La dignataria precisó que el Ministerio de Relaciones Laborales es la entidad que debe establecer este tipo de relación cooperativa-trabajador. Esto es muy novedoso para los parlamentarios porque se entendía que solo existía una forma: dueño-empleador, pues el sistema de economía popular y solidaria y particularmente el cooperativismo genera la propiedad colectiva de una empresa donde todos están obligados a ser trabajadores, ahí no hay accionistas, no se persigue el lucro, sino más bien la generación del trabajo y una utilidad que le dé sostenibilidad y sustentabilidad a su necesidad para vivir con dignidad.

Así mismo, Luisa Maldonado expresó que se debe dar espacio al sector cooperativo para la construcción de viviendas de interés social que tiene un valor agregado, ya que el sector cooperativo organiza a la gente, reorganiza la potencia, toda vez que la organización social tiene por principio la ayuda mutua y solidaridad entre sus miembros.

Por otro lado, las cooperativas no buscan la utilidad del uso del suelo, sino más bien la construcción de la vivienda y entregarle al socio, por lo que las viviendas serán mucho más grandes, mejores en calidad y a menor precio.

Parta lograr este objetivo el Estado deberá establecer un banco de tierras, para que puedan acceder las cooperativas, pero a la vez tengan capacitación y se les entregue créditos.

Finalmente, la concejala resaltó la importancia de hacer una revisión integral de la Ley de Economía Popular y Solidaria.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador