Verónica Rodríguez plantea título especial para fauna marina

Martes, 06 de octubre del 2015 - 20:31 Imprimir

SEGUNDA JORNADA DEL PRIMER DEBATE CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL 

Durante la reanudación de la sesión 350 de la Asamblea Nacional, el 6 de octubre de 2015, se presentaron diversas observaciones al Código Orgánico Ambiental como parte del primer debate.

La asambleísta Verónica Rodríguez, representante de la provincia de Manabí, expresó observaciones bajo tres aspectos: Protocolo de Nagoya, atribuciones de la Autoridad Ambiental y disposiciones que regulan a las especies silvestres y Fauna Urbana.

El protocolo de Nagoya que está en análisis hace dos años en la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral plantea que exista una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos y los conocimientos ancestrales provenientes de dichos recursos.

“El código en debate debe incluir disposiciones que faciliten el desarrollo del protocolo Nagoya que debatimos en la comisión a la que pertenezco”, dijo Rodríguez.

EDUCACIÓN. En las atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional y de la Agencia de Regulación y Control Ambiental, que serían creadas por este código, no determina la obligación de estas instituciones de fomentar la educación ambiental.

Ante esto la legisladora planteó que se incorpore la competencia de educación ambiental en dichas instituciones. Destacó la necesidad de impulsar campañas educativas sobre cuidado de fuentes de agua, manejo de ecosistemas, gestión del patrimonio forestal nacional, gestión de recursos naturales, fauna urbana y especies silvestres.

GADS. El proyecto requiere que los Gads municipales cuenten con infraestructura y equipos para atender a animales lastimados o heridos, o  aquellos que hayan sido abandonados.

“Hay que tener en cuenta que al transferirse una nueva competencia debe venir acompañada de recursos para que se dé una aplicación efectiva y no quede en letra muerta, ni se afecte la aplicabilidad de la norma”, señaló Rodríguez.

Además destacó que se debe determinar como una de las atribuciones de los Gads municipales, el hecho de fomentar la educación comunitaria e implementar las campañas informativas y educativas sobre bienestar animal.

TITULO ESPECIAL. La legisladora también sugirió dedicar un título especial dentro del Libro II de este código a la fauna marina porque el país posee más de 2000 km de playa. Señaló que cuando existen ballenas varadas en las costas del Ecuador, aunque hay un protocolo de salvataje y otro de pasivo ambiental, muchas veces los equipos y maquinarias necesarias para la emergencia no están disponibles, por lo que pidió determinar  la entidad responsable de la tenencia y disponibilidad de dichos equipos.

VEDA. El artículo 40 del texto propuesto determina que la Autoridad Ambiental podrá establecer vedas temporales o permanentes para el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

En la actualidad el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, determina las vedas y ejerce operativos de control para que estas se respeten.

Rodríguez manifestó que “al ser este un tema de cuidado al aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos, cuidado de la salud del ser humano y aseguramiento de la soberanía alimentaria, se debe mantener esta competencia en el MAGAP y se coordine con el Ministerio del Ambiente cuando el recurso lo requiera”.

El debate busca un Código Orgánico Ambiental integral que permita precautelar el cuidado de la naturaleza.

 

Verónica Rodríguez
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS - Unidad Primero

Mujer joven, profesional, emprendedora y visionaria. Su objetivo de vida ha sido crecer humana y profesionalmente para superar retos, servir a los diversos sectores de la sociedad y así contribuir al desarrollo de toda una comunidad.

Facebook - Verónica Rodríguez Facebook - Verónica Rodríguez Youtube - Flickr  -

E-mail - Verónica Rodríguez

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador