Como parte de la jornada por la celebración del Día Nacional de la Soberanía Alimentaria 2015, la Asamblea Nacional, la Coordinación Regional del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, el Frente Parlamentario “Ecuador sin Hambre”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Derechos y el Colectivo Agroecológico, tiene previsto realizar el Foro “La Alimentación no es un negocio”.
La actividad está prevista para este jueves 15 de octubre, desde las 09:30 hasta las 13:30, en el Salón de los Ex Presidentes de la Asamblea Nacional. A las 10:00, presentarán en el Pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Alimentación Escolar, según informó la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle, coordinadora regional del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
El proyecto de Ley de Alimentación Escolar tiene por objeto regular y garantizar la alimentación escolar, fomentando la economía popular y solidaria, a través de la entrega de alimentos de proveedores locales en especial los que provienen de micro y pequeños productores, actores de la economía popular y solidaria, grupos de atención prioritaria y grupos vulnerables para garantizar de manera permanente y con carácter de prioridad nacional el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y nutricional de la población que asiste a centros educativos de los niveles inicial, básico y bachillerato o su equivalente, para el disfrute del Buen Vivir.
En el foro, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira dará la bienvenida a los asistentes; luego Diego Zorrilla, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador, expondrá el tema “protección social y agricultura: para romper el ciclo de la pobreza rural”.
De inmediato, el ministro de Agricultura, Javier Ponce, informará sobre los avances en el programa de alimentación escolar y su articulación con la disminución de la pobreza rural; mientras que Darwin Quishpe, agricultor de Vilcabamba, hablará sobre los límites y desafíos para la soberanía alimentaria, desde la mirada de las organizaciones campesinas.
Seguidamente, la asambleísta María Augusta Calle, coordinadora regional del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, informará sobre los avances normativos del derecho a la alimentación, una mirada regional.
Mientras, que Pablo de la Vega, ministro Coordinador Regional de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, presentará el informe anual del Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición: la alimentación no es un negocio.
Está previsto abrir un espacio de preguntas para que los asistentes interactúen con los expositores y finalmente, se llegará a conclusiones y recomendaciones.
JLVN/pv