A Toctiuco, el balcón quiteño, al centro occidente de Quito, se trasladó la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, para hablar con sus pobladores sobre el Código del Ambiente. En el programa Contigo de Ley, dijo que el Legislativo ha empezado a saldar una deuda, pues la Constitución otorga a la naturaleza derechos, los mismos que deben aplicarse a través de una ley.
Contó que el Código del Ambiente consta de 287 artículos, en los cuales se ha recogido los criterios de las organizaciones sociales, ambientales, pueblos, nacionalidades, cuyo texto se encuentra ahora en debate en la Asamblea. Dijo que el mismo norma el patrimonio natural, la calidad ambiental, el cambio climático, el manejo sustentable de la fauna marítima costera, incentivos ambientales y régimen sancionatorio.
La presidenta Gabriela Rivadeneira hizo mención a la necesidad de implementar una normativa acorde a las necesidades del país, que responda a lo que sucede con el medio ambiente a nivel global y local. Recordó que la normativa busca un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza para alcanzar el Buen Vivir.
En cuanto a su debate, comentó que los temas sustantivos del proyecto serán sometidos a consulta prelegislativa. La Constitución manda que los asuntos que afecten a las comunas, comunidades, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y motubio deben someterse a consulta, dijo. De igual manera, aseveró que las audiencias provinciales se las realiza en concordancia con normas internacionales, como el Convenio con la Organización Internacional del Trabajo, que busca garantizar los derechos de los pueblos y nacionalidades.
Una de las cosas que nos alienta es la construcción del poder popular, a través de la participación social. La propia Carta Magna nos dio las herramientas para ello, entre las cuales está la consulta prelegislativa, acotó. Tras enfatizar que el Código recoge muchas leyes dispersas, sostuvo que todas las leyes aprobadas en la Asamblea tienen un componente social, que beneficia, sobre todo, a los sectores más vulnerables del país.
En este sentido, aprovechó para recordar que después de que la Asamblea aprobó la Ley de Justicia Laboral más de 1,5 millones de amas de casa pueden acceder al pago de pensiones jubilares a través del seguro social. Solo en este año más de 200 mil trabajadoras no remunerada podrán ingresar al sistema, manifestó tras hacer un llamado para que se acojan a este beneficio.
LM/pv