Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

COMENZÓ PRIMER DEBATE DE CÓDIGO INGENIOS

Miércoles, 28 de octubre del 2015 - 09:55 Imprimir

En la sesión No. 353 del Pleno del jueves 22 de octubre, comenzó el tratamiento en primer debate del proyecto de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Este proyecto fue recibido y analizado en primera instancia por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la cual emitió el primer informe respectivo.

Este Código consitituye una de las normativas más innovadoras en la historia legislativa del país, tanto por su contenido y objetivos, así como por su proceso de construcción, que ha sido desarrollado bajo un modelo colaborativo y participativo, no solamente a través de talleres, sino también mediante una plataforma Wiki, desde la cual se han recibido más de 35,000 aportes o ediciones para el texto de la Ley.

El Código Ingenios -anteriormente conocido como COESC-I- busca normar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales y promover su articulación, tanto con el Sistema Nacional de Educación, como con el Sistema de Educación Superior y el Sistema Nacional de Cultura, con el fin de generar un marco legal en el que se estructure la economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación.

El código presenta beneficios tanto para el sector público como para el privado, promoviendo la creación de incentivos económicos, administrativos y tributarios y generando instrumentos para democratizar la producción, transmisión y apropiación del conocimiento como bien de interés público, garantizando así la acumulación y redistribución de la riqueza de modo justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.

Además, promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la creatividad para satisfacer necesidades y efectivizar el ejercicio de derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza; incentivar la producción del conocimiento de una manera democrática colaborativa y solidaria, entre otros aspectos.

El Código Ingenios está compuesto por 567 artículos, distribuidos en cuatro libros, disposiciones generales, transitorias, reformatorias, derogatorias y finales.

Uno de los principales aportes de esta Ley consiste en el mejoramiento de las condiciones para la gestión de propiedad del conocimiento. El código habla de  los derechos a crear y fortalecer las redes para compartir conocimientos, el rol de las universidades y bibliotecas para fomentar la investigación, sobre todo promueve la innovación tanto para el sector público como el privado. En este sentido, el Código menciona la creación de un escalafón para la carrera del investigador, que permitirá el reconocimiento profesional de quienes se dedican a esta actividad.

En este primer tramo del debate, se avanzó en el tratamiento del Título Preliminar, y los Libros I y II del Código, que hablan principalmente del ecosistema de investigación e innovación y las distintas relaciones e institucionalidad  referentes estos temas, así como una necesaria referencia a temas deontológicos de las actividades investigativas.

En la sesión intervinieron:
- Héctor Jaramillo, artista de larga trayectoria habló a nombre de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Músicos Ejecutantes del Ecuador, (Sarime);
- Ana Lucía Ruano del INSPI;
- Omaria Moscoso, de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Productos Audiovisuales (ASECOPAC);
- MachángaraSoft,
- Juan Diego Palacio, estudiante y fundador del emprendimiento Conéctate al Aire, que ha recibido capital semilla por parte del Banco de Ideas;
- Víctor Hugo Rivadeneira, investigador interesado en fitoterapia y fitofarmacología
- Ricardo Narváez, becario
- Ricardo Argüello, empresario, fundador de MachángaraSoft

El Presidente de la Comisión, Raúl Abad Vélez, expresó que “el país debe consolidar su economía en base del talento humano y la innovación”, y destacó varios de los beneficios de este Código, tales como impulsar la inversión nacional, generar mayor tecnología, entregar incentivos económicos para financiar proyectos de innovación, garantizar el acceso al Internet como servicio básico universal y promover el bienestar colectivo.

La continuación del debate fue llamado para este jueves 29 de octubre.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador