La Asamblea Nacional fue, una vez más, el escenario para el debate con la presencia de grupos y colectivos de ciudadanos. En esta ocasión, en el salón José Mejía Lequerica, se realizaron los “Diálogos Ciudadanos por las Enmiendas Constitucionales”, un espacio para la reflexión acerca de los alcances de esta propuesta que se impulsa en el Legislativo.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, hizo un llamado a los ecuatorianos a informarse de los verdaderos objetivos de las 16 enmiendas constitucionales, para no caer en la manipulación de ciertos sectores de la derecha que buscan confundir.
La principal del Parlamento explicó que se quiere convencer a la población que una de las enmiendas constitucionales solo busca “perennizar en el poder a unas cuantas personas”, cuando en realidad lo que se quiere es que los ciudadanos y ciudadanas puedan elegir las veces que crean necesarias a sus representantes para un período de cuatro años, en un sistema de democracia real.
Manifestó que pese a que la Constitución de Montecristi fue vanguardista en derechos a nivel mundial, también puso un candado para que las autoridades de elección popular solo puedan ir a reelección por una sola vez consecutiva, por lo que no se podría reelegir, por ejemplo, al Presidente de la República. Aclaró que con la aprobación de las enmiendas constitucionales no se garantiza la reelección del Primer Mandatario sino apenas que se presente en la lid electoral como candidato o postulante.
“Si lo que buscamos es la libertad de los seres humanos en una democracia real, ¿no será lo más lógico que ecuatorianos y ecuatorianas decidamos cada cuatro años, en un sistema democrático que garantice que todos y todas participemos, que además amplíe derechos de participación política?”, cuestionó.
Tras esta intervención, el asambleísta Fausto Cayambe dio una explicación detallada de cada una de las 16 enmiendas constitucionales y escuchó las propuestas de los representantes de las organizaciones sociales.
16 Enmiendas Constitucionales
Las 16 enmiendas constitucionales proponen la reducción de 35 a 30 años la edad para que una persona pueda candidatizarse a la Presidencia y Vicepresidencia de la República; que la Defensoría del Pueblo tenga una organización distinta a la actual, siguiendo el modelo de división territorial de la Función Judicial para acercar esta entidad a la ciudadanía.
Las enmiendas proponen además mejorar la coordinación entre los GAD y el gobierno central para la planificación, construcción y mantenimiento de infraestructura y equipamiento en temas de salud y educación.
Definen el rol de la Contraloría del Estado, aclarando su función como ente de control de los recursos públicos, más no como gestor de auditorías de gestión. En el punto considerado central, las enmiendas amplían derechos de participación ciudadana, eliminando la restricción que impide que las autoridades de elección popular puedan volver a ser candidatos, sin que esto garantice en modo alguno su reelección.
Asimismo, plantean ampliar el plazo para consolidar los procesos de conformación de regiones autónomas descentralizadas, además garantizar que las Fuerzas Armadas apoyen de manera complementaria la seguridad integral de la población ecuatoriana, sin que afecte su estructura y las funciones de defensa externa del Ecuador.
Otras propuestas incluyen el derecho a una jubilación digna para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, cambiar un error semántico entre las palabras previsional y provisional para que los fondos de reserva del Seguro Social sigan garantizando beneficios a los afiliados.
Las reformas constitucionales plantean unificar derechos y obligaciones a los trabajadores y servidores públicos, mantener el régimen establecido en el Código de Trabajo para quienes fueron contratados bajo esta norma; facultar a los GAD para consultar a la ciudadanía sobre temas que sean de su competencia no sobre cualquier asunto ajeno a sus jurisdicciones.
Finalmente, la enmienda sobre la Comunicación como servicio público propone ampliar el derecho a la comunicación, reconociéndola como servicio público que seguirá prestando a través de medios privados, públicos y comunitarios.
Participaron en el evento organizaciones sociales agrupadas en el colectivo “Montoneros por la Patria”, entre los que se contaban representantes de jubilados, campesinos, dirigentes barriales, artesanos, mujeres, entre otros. Intervino en el acto además la coordinadora social Elizabeth Cabezas.
JS