Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

CÓDIGO INGENIOS: PROPIEDAD INTELECTUAL FUE EL TEMA CENTRAL TRATADO EN EL PLENO

Lunes, 09 de noviembre del 2015 - 08:06 Imprimir

El día jueves 5 de noviembre continuó el debate del Código Ingenios en el Pleno de la Asamblea Nacional . Antes de las intervenciones de los asambleístas, se recibió a Diego Cornejo, presidente de UNIACTORES (Asociación de Actores y Actrices Audivisuales del Ecuador), y a José Villareal, directivo de AESOFT.

Cornejo, a nombre de los actores y actrices audiovisuales, enfatizó la importancia de este código y los avances que traerá. La producción en el sector audiovisual debe ser vista como una verdadera industria, que además está en expansión. Se podría pasar de producir 700 millones a 3,500 millones, con todos los beneficios que eso implicaría para el PIB, si se implementan las medidas adecuadas.

Por su parte, José Villareal de AESOFT, considera que Ingenios es una iniciativa positiva, que impulsará la educación y la investigación. Manifestó que el sector de producción de software ya está dentro del esquema del cambio de matriz productiva, ya que se trata de cerca de 500 empresas que venden su tecnología a más de 25 países del mundo.

Entre las intervenciones de asambleístas, se destacaron las de Esthela Acero, que considera que el Código permitirá el desarrollo de la investigación y regular el patrimonio intelectual del Ecuador, y que que es necesario dejar establecidas las limitaciones al acceso a los recursos genéticos del país, para evitar el saqueo de éstos que se ha dado en el pasado. El asambleísta Gastón Gagliardo puntualizó que ésta es una propuesta técnica, que requiere del aporte de los conocedores y presentó observaciones sobre la distribución de los beneficios para autores.

El asambleísta Diego Vintimilla recalcó que esta propuesta del Ley ha sido una de las más consultadas y socializadas en la historia de la legislación ecuatoriana. Su construcción se ha dado con base en no cientos sino miles de aportes de la ciudadanía. Más de 40 organizaciones de la sociedad civil han sido recibidas por la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para brindar sus aportes.

El asambleísta René Caza, en el mismo sentido, considera que el Código Ingenios ha sido creado acorde con el plan de gobierno y que es una muestra de que este direccionamiento se cumple. Recalcó que hace más de un año y medio este código se ha venido construyendo de manera colectiva.

El asambleísta Christian Viteri destacó que Ingenios viabiliza el acceso a la cultura y el progreso científico. En la misma tónica, la asambleísta Isabel Mosquera destacó que ésta es una propuesta importante y de gran desarrollo para el país, que promueve la generación de conocimiento.

A pesar de todas las intervenciones en las que se explicó y recalcó que la actual propuesta del Código Ingenios ha contado con la participación de más de 35,000 personas con más de mil ediciones al texto, además de los aportes de más de 40 organizaciones que han presentado en persona ante la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología sus aportes, y sumando a esto el año y medio de socializaciones con todos los sectores (industriales, estudiantes, universidades, cámaras de la producción, institutos de investigación, organizaciones indígenas y campesinas, artistas de todos los ramos) llevadas adelante por Senescyt, aún hay asambleístas que plantearon la posibilidad de realizar una consulta prelegislativa, ya que de acuerdo con su criterio, Ingenios aún no ha sido socializado suficientemente. Con esta jornada se cerró el tratamiento del libro 3, de propiedad intelectual de esta propuesta de Ley.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador