La Comisión de Enmienda Constitucional tiene previsto sesionar el lunes, a partir de las 10:00, en el primer piso de la sede legislativa, a fin de continuar el análisis de la sistematización de las propuestas presentadas a las 16 enmiendas a la Constitución.
Para dar espacio a que la ciudadanía siga de cerca el debate se permitirá el ingreso a los Salones 1 y 2, ubicados en el primer piso de la Legislatura y también al Salón José Mejía Lequerica, donde se habilitarán las pantallas respectivas.
Cabe señalar que en la continuación de la sesión 17, realizada el jueves pasado, en el organismo legislativo, los parlamentarios dieron sus observaciones a distintas temáticas.
La segunda Vicepresidenta de la Legislatura, Marcela Aguiñaga recordó que los parlamentarios serán sujetos de control ulterior por parte de la Corte Constitucional, de conformidad con el artículo 106, una vez que la enmienda constitucional sea aprobada en el Pleno.
El asambleísta Gabriel Rivera al referirse a la enmienda de las Fuerzas Armadas, dijo que hay que pasar del concepto de una seguridad territorial a una integral y humana. La complementariedad hay que entenderla en el sentido primordial del Estado para garantizar la seguridad de todos para vivir en un ambiente de paz.
El legislador Byron Pacheco respecto de la modificación a los artículos 211 y 212 que habla de la Contraloría, expresó que no está de acuerdo que se le reste atribuciones a esta entidad porque al suprimir la auditoría de gestión daría lugar para que no cumpla a cabalidad con los fines y objetivos específicos que tiene.
Verónica Arias, vicepresidenta de la Comisión de Enmienda, sostuvo que es legítimo el trabajo que lleva adelante la Asamblea Nacional, ya que en la Constitución se establece las vías para modificarla, entre ellas, la vía parlamentaria.
Precisó que entre 1980 y 1998 se realizaron 22 reformas constitucionales. Si bien los textos fueron consultados al pueblo pero no fueron sometidos a referéndum y esa es la diferencia con la Carta Magna del 2008 que fue sometida a referéndum y el 63% de ecuatorianos dio el SI para darle vida a la Constitución de Montecristi, de tal manera que la norma suprema avala las vías por las cuales puede modificar la Constitución, entre ellas, vía Asamblea Nacional.
Por su parte, la segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga señaló que la enmienda para la postulación abierta para la reelección es absolutamente democrática porque no ataca la democracia, sino que la fortalece.
Patricio Donoso objetó que a la comunicación se defina como un servicio público porque todo ciudadano tiene derecho a informarse.
La legisladora Soledad Buendía resaltó la importancia de la socialización que impulsaron las subcomisiones en territorio, mismas que fueron públicas y formó parte de los procesos abiertos que realizó la Comisión de Enmienda. Al referirse a la modificación de la enmienda 261, numeral 6, dijo que hay que clarificar su redacción ya que lo que se busca es garantizar el ejercicio de los derechos de salud y educación, a su vez, está de acuerdo en mantener la enmienda de disminuir la edad a 30 años para postularse a candidato a la Presidencia de la República.
Rosa Elvira Muñoz destacó que la comunicación es un servicio y un derecho de los pobladores. Debe haber un servicio que garantice al pueblo ecuatoriano a ser informado y es un derecho de todos. Antes no se permitía que un indígena locute. Hoy los prestadores son públicos, privados y comunitarios, dando impulso a la plurinacionalidad.
JLVN/