La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, conversó con representantes de organizaciones sociales y de nacionalidades indígenas en la provincia de Napo. En su visita, socializó, en diferentes espacios, la gestión de la Asamblea Nacional y las leyes en beneficio de los ecuatorianos.
El primer espacio de acercamiento a la ciudadanía de la provincia amazónica fue el parque 13 de abril de Archidona, sitio desde el que se emitió el programa semanal “Contigo de Ley”, el cual es transmitido por los medios de comunicación legislativos.
En esta ocasión, el tema fue la consulta prelegislativa como un instrumento que permitirá a los ecuatorianos plantear sus observaciones y aportes a los Códigos del Conocimiento (Ingenios) y de Biodiversidad, a fin de construir normativas que permitan incentivar la investigación, el conocimiento y preservar los saberes ancestrales del Ecuador.
En Tena, la principal del Legislativo mantuvo un conversatorio con los medios de comunicación en donde se refirió a varios aspectos como la reciente decisión del bloque de PAIS de respaldar la inclusión en las enmiendas constitucionales de una transitoria, propuesta por el presidente Rafael Correa, que limita su reelección así como la de asambleístas que hayan cumplido dos períodos de gestión.
En este sentido, Gabriela Rivadeneira señaló que con esta decisión se demuestra que no existen ambiciones políticas y el objetivo final es afianzar un proyecto de transformación del Ecuador que vaya más allá de personalismos.
Insistió en que las enmiendas buscan la ampliación de los derechos de los ecuatorianos, por ejemplo para que las autoridades de elección popular puedan ser reelegidas sin restricciones, si así lo decide el pueblo, o unificar una normativa para que los trabajadores públicos y privados puedan tener más estabilidad al estar regidos bajo una misma normativa, sin perder sus derechos a la libre asociación, el sindicalismo o la huelga.
Gabriela Rivadeneira hizo un recuento de leyes importantes aprobadas durante su período de gestión, como la Ley de Justicia Laboral que busca que un millón y medio de amas de casa accedan a la seguridad social.
Se refirió también al proyecto de Ley de Tierras, que al momento se encuentra a punto de pasar al segundo debate en el Legislativo, como la oportunidad para que campesinos y pequeños productores puedan acceder a créditos por medio del fondo nacional de tierras en las distintas regiones del país y evitar así la concentración en pocas manos.
Finalmente, la presidenta de la Asamblea Nacional fue recibida por decenas de representantes de organizaciones sociales e indígenas de Napo en el Coliseo del Sindicato de Choferes de la provincia. En este espacio se escucharon las necesidades de los diferentes representantes, fundamentalmente relacionadas con procesos de titulación de tierras, renegociación de deudas, proyectos productivos y movilidad humana.
Estas propuestas se consideraron para su inclusión en las legislaciones pertinentes. También se recogieron las necesidades para canalizarlas a los organismos responsables.
Gabriela Rivandeira se refirió a la importancia de la Amazonía, que es de donde surgen los recursos, principalmente el petróleo, por lo que es importante que “sea la primera región en salir de la pobreza”, toda vez que durante 40 años de explotación las beneficiarias más grandes fueron las transnacionales, precisó.
“Hoy hablamos de derechos y como anclar esos derechos para que se cumplan en cada territorio de la Patria”, agregó.
Durante este encuentro, la presidenta Gabriela Rivadeneira fue parte de un ritual de purificación con guayusa y yerbas naturales de la Amazonía, por parte de representantes de las tradiciones curativas de los pueblos kichwa y huaorani.
Acompañaron en la agenda de la titular de la Legislatura los asambleístas Herman Moya y Carlos Viteri. En representación del Ejecutivo estuvo el gobernador Elías Rosales.
JS