Para Velasco la educación y salud tienen que estar garantizados con un concepto en el que la inversión social no debe entrar en la lógica del mercado.
Velasco indicó que en el año 2006 la inversión social por cada ciudadano era de 141 dólares y en el año 2014 la inversión social llegó a 575 dolares por persona. “Se debe buscar mejoras mediante la inversión para que los indicadores hablen de una excelente calidad en la democracia y en derechos de salud y educación”
Otro dato que menciono Velasco fue que en salud en el año 2000 la inversión era de casi 10 dólares por cada ciudadano ecuatoriano, mientras que en el año 2011 fue de 96 a 97 dólares por cada ciudadano. Se hace una inversión en salud y educación para mejorar la calidad y democracia de todos los hecho sociales.
Además que , según Velasco hasta el año 2006 no había una acción de un tamizaje neonatal, en el todos los recién nacidos tenían que ser evaluados con el procedimiento médico correspondiente y tener la posibilidad de prevenir varias enfermedades como el hipotiroidismo congénito, la galactosemia y la hiperplasia suprarrenal congénita, este procedimiento tiene un elevado costo.
Velasco recalcó que por cada niño o niña se debe garantizar este procedimiento, eso se considera un derecho que tiene que irse caracterizando para que todos los ciudadanos generen procesos de prevención.
La recomendación propuesta por Carlos Velasco es que se debe cualificar para observar la calidad de inversión social con clasificadores específicos que permitan identificar inconvenientes y llegar a los indicadores de excelencia.
“Tenemos que analizar en esos indicadores , las dificultades económicas no puede hacer perder la mirada de que cada niño o niña tiene derecho a la salud y educación, con esto se profundizando un proceso de cambio. Son derechos que tenemos que defender, profundizarlos y generarlos como acción propia de todos los seres humanos”.