Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó informe para segundo debate: Ley de Tierras

Viernes, 04 de diciembre del 2015 - 10:48 Imprimir

Con 10 votos a favor y tres abstenciones la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Según el documento a través de esta normativa se busca desarrollar las políticas y los instrumentos para alcanzar el objetivo estratégico de garantizar la soberanía alimentaria, la promoción de la agroexportación y la transformación de la matriz productiva.

El texto también indica que con esta normativa se pretende fortalecer el desarrollo de las organizaciones y redes de producción, comercialización y distribución de alimentos para promover la equidad entre espacios rurales y urbanos. Argumenta que son demandas prioritarias y urgentes de políticas públicas que requieren de instrumentos jurídicos adecuados.

Otro de los objetivos del proyecto es regularizar de manera ágil y rápida la posesión y propiedad de la tierra rural; garantizar el derecho a la propiedad de la misma; democratizar el acceso a la tierra productiva; profundizar la lucha contra la pobreza en las zonas rurales; y, revertir la tendencia a la expulsión de los campesinos pobres hacia los centros urbanos. Así mismo, se prevé la distribución justa y equitativa de la tierra para fortalecer la agricultura familiar campesina, las organizaciones y la diversificación de la producción agrícola articulada a la economía popular y solidaria.

En el informe también se especifica que la ley debe regular el adecuado uso de la tierra rural productiva, que debe cumplir la función social y ambiental, es decir, que debe ponerse en producción y hacerlo de manera responsable con el ambiente. Esta ley se fundamenta en principios y lineamientos constitucionales, entre ellos, los que prohíben el latinfundio y la concentración de tierras, así como la obligación del Estado de conservar la capa fértil del suelo y promover su conservación y restauración.

De igual manera, dice que este cuerpo legal da respuesta a las necesidades nacionales en materia de tierras rurales y territorios ancestrales, en armonía con la renovación del ordenamiento jurídico nacional en todo lo relativo a la producción y cambio de la matriz productiva. También, concreta los criterios sobre la regulación del derecho al uso y acceso a la tierra; regula el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad agraria; garantiza la seguridad jurídica de la posesión y propiedad de la tierra.

Según el proyecto, se estructuran los mecanismos financieros de crédito en condiciones preferenciales para el acceso equitativo de la tierra e implementa medidas de apoyo a la producción y productividad. Esto, a través de la rectoría de una autoridad agraria fortalecida y desconcentrada, en materia de tierras rurales, que regule, ejecute y controle la aplicación de la normativa de esta ley.

Esther Ortíz
Asambleísta por Esmeraldas Alianza PAIS

Asambleísta por la Provincia de Esmeraldas

Facebook - Esther Ortíz Facebook - Esther Ortíz

E-mail - Esther Ortíz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador