El uso y usufructo de las tierras comunitarias, la conservación de páramos y bosques, la agricultura familiar, la titulación de tierras y la protección de suelos agrícolas fueron los temas que más inquietud generaron en los pobladores de la comunidad Galte Jatun Loma, del cantón Guamote, provincia de Chimborazo. A este este sector se desplazaron el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal y los asambleístas Rosa Elvira Muñoz y Mauricio Proaño para explicar el contenido del proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales.
Aproximadamente unos 300 líderes y lideresas se reunieron en la casa comunal de la localidad, en donde los asambleístas despejaron dudas y preocupaciones sobre las diferentes temáticas. La asambleísta Rosa Elvira Muñoz dijo que, a pesar de que ya se encuentra listo el informe para segundo debate del proyecto, los diálogos con la ciudadanía no se detienen, a fin de que la información quede totalmente clara.
Sobre la agricultura familiar los legisladores explicaron que se trata de una modalidad productiva, agropecuaria, de recolección, acuícola, forestal, silvícola que implica una forma de vida y una realidad cultural, cuyo objetivo es la reproducción social de la familia en condiciones dignas.
Respecto del uso y usufructo en territorios ancestrales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, la asambleísta Rosa Elvira Muñoz informó que este tema ha sido parte de la consulta prelegislativa y que ha tenido un amplio consenso. Manifestó que reafirma los principios de plurinacionalidad e interculturalidad del Estado. También distinguen el derecho de uso y usufructo de una parte de la comunidad que le ha sido asignada a cada comunero o miembro de un pueblo o nacionalidad, dentro del régimen consuetudinario de la propiedad colectiva.
Enfatizó que, bajo ciertas condiciones formales, el derecho de uso y usufructo individual de tierras de propiedad comunitaria se constituye en garantía de operaciones de financiamiento que permita a los titulares del mismo el acceso al crédito necesario para la construcción de vivienda o inversiones productivas. Así mismo, para hacer posible la participación de los comuneros en programas estatales de carácter social, indicó.
Los parlamentarios también aclararon que se limita el avance de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles y amenazados, como páramos, manglares, humedales, bosques nublados, bosques tropicales, secos y húmedos, zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico, en general, en áreas naturales protegidas y territorios con alta biodiversidad.
LM/pv