Activistas destacan avance de derechos en proyecto de Ley de Gestión de Identidad

Jueves, 10 de diciembre del 2015 - 10:50 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Durante comisión general en el Pleno, la presidenta de la Federación de Organizaciones LGBT, Diane Rodríguez y la vocera de Pacto Trans, Nua Fuentes, solicitaron a los legisladores que en el proyecto de Ley Orgánica del Servicio Nacional de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en el Documento Nacional de Identidad (DNI) incluyan al género como una categoría universal en los datos del documento. No obstante, destacaron el avance de esta normativa en cuanto a sus derechos.

De acuerdo con el informe para segundo debate del proyecto, en el contenido del DNI, que reemplazará a la actual cédula de ciudadanía, estarán incluidos la especificación y el número del documento, nombres y apellidos del titular, fecha de nacimiento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición, fecha de expiración, fotografía, firma biométrica, firma de la autoridad, tipo de sangre y sexo hombre o mujer. Sin embargo el informe establece que, voluntariamente, al cumplir la mayoría de edad y por una sola vez, la persona, por autodeterminación podrá sustituir el campo sexo por el de género: masculino o femenino.

Fuentes dijo que el planteamiento del proyecto si bien constituye un avance, todavía no resuelve los problemas de desigualdad. Se queda más lo abstracto y, por tanto, la reivindicación no pasa a lo concreto. Planteamos que en el documento de identidad debería estar la palabra género, como algo público y universal, mientras que el sexo debería constar en documentos privados, como la partida de nacimiento, explicó.

Por su parte, Dian Rodríguez aseveró que, en su momento, las llamadas reformas a la Ley del Registro Civil, en materia de identidad de género, presentadas en el 2012 por el Proyecto Transgénero, la Asociación Silueta X y otros colectivos, fueron adoptadas favorablemente por la Comisión de la Gobiernos Autónomos, para el segundo borrador de la hoy debatida Ley del Servicio Nacional de la Gestión de la Identidad y Datos Civiles. 

Nuestra propuesta desde un inicio fue el reconocimiento del género como un derecho público amparados en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución, es decir, el reconocimiento del género universal. El artículo 99 del informe presentado para este segundo debate incluyó nuestra propuesta como un dato opcional. Esto creo una ruptura al interno del pacto TRANS y de la campaña mi género y mi cedula, puesto que los acuerdos iniciales fueron continuar luchando por el género universal. Sin embargo, tampoco desaprobamos el género opcional, pues contiene el espíritu del derecho del género, aseveró.

Señaló que el reconocimiento del género se sustenta en la caracterización antropológica, psicológica y sociológica tratada en las universidades más grandes e importantes del mundo como Cambrige, Hardvard, Oxford, entre otras, y aquí en Ecuador por excelentes universidades como la San Francisco y la Flacso. Quiero también mencionar la importancia del género, puesto que de este se ha desprendido el reconocimiento de normativas legales como el femicidio y el feminicidio, manifestó. 

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador