Linda Machuca se despidió de la Asamblea con una gran lista de leyes aprobadas

Viernes, 19 de febrero del 2016 - 15:33 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Linda Machuca se despidió de la Asamblea con una gran lista de leyes aprobadas

Los aplausos e incluso las lágrimas de representantes de organizaciones de migrantes, de organismos de control, de cooperación, asambleístas, colaboradores, amigos y familiares de la ex asambleísta Linda Machuca y hoy nueva Cónsul de Ecuador en Nueva York, interrumpieron de manera permanente los discursos que la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; la titular de la Comisión de Relaciones Internacionales, María Augusta Calle; los líderes de sectores de migrantes; y, otras autoridades, pronunciaron en su despedida del Parlamento.

Gabriela Rivadeneira destacó los aportes realizados durante la gestión de Linda Machuca para la construcción de las diversas leyes y normativas, de manera particular el proyecto de Ley de Movilidad Humana, que busca  regular las distintas modalidades migratorias y defender los derechos de los migrantes ecuatorianos.

“Quiero recalcar el rol fundamental que ha tenido nuestra colega Linda Machuca en este Parlamento, es esa voz la que ha permitido que ahora veamos la situación de la migración de una manera totalmente diferente”, aseveró la presidenta de la Asamblea Nacional.

“Perdemos a una gran compañera, es una de las asambleístas que más participación ha tenido, no solamente en su comisión, en el Pleno, sino en el Bloque, en todas las actividades militantes que hemos tenido que hacer como asambleístas”, puntualizó.

"En este salón nos une la experiencia de la migración. Esa que nos hace mirar al mundo de manera diferente, que nos hace entender mejor al otro, al recién llegado, al diferente, al que decidió empezar de nuevo en una tierra extraña", pronunció, por su parte Linda Machuca, en su discurso de agradecimiento y despedida.

Enfatizó que para los migrantes el proceso Constituyente fue la oportunidad para aparecer con rostro propio y, finalmente, el Estado empezó a mirarlos como sujetos de derecho y no solo como entes que enviaban remesas. En el texto constitucional logramos que queden establecidos los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes, explicó.

En cuanto a la legislación hizo hincapié en la Ley de Educación Superior, que posibilita que las mejores universidades públicas del Ecuador ofrezcan estudios a distancia de tercer nivel para ecuatorianos en el exterior; la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad, que incluyó la creación de un Consejo Movilidad Humana para acompañar las políticas públicas a favor de este sector; el Código Orgánico Integral Penal, que mejora los tipos penales y fortalece las penas para los delitos vinculados al hecho migratorio.

Así mismo, se refirió a la Ley del Deporte; la Ley de Transporte Terrestre; la Ley del Sistema Nacional de Datos Públicos, así como el Código Monetario y Financiero, que genera acceso al sistema financiero para personas en situación de movilidad humana.

Como presidenta del Grupo Parlamentario por la Movilidad Humana agradeció el apoyo de la presidenta Gabriela Rivadeneira por su respaldo para impulsar iniciativas hacia este sector social. Entre ellas recordó la Ley Orgánica para la Justicia Laboral, que incorporó la posibilidad de promover espacios de reinserción laboral para migrantes retornados; las reformas al Código Civil, con el cual se reconoce los divorcios realizados en el exterior; la Ley de Servicios Postales, que promueve programas y servicios específicos para el envío de paquetería de personas migrantes; la Ley de Tierras; de Gestión de Identidad.

Así mismo, se refirió al inicio del tratamiento del proyecto de Ley de Movilidad Humana y su proceso de socialización para un intercambio franco sobre la realidad migratoria. También destacó la voluntad política del gobierno central en materia de movilidad humana.

En este momento, como mujer y como migrante, me siento honrada de haber recibido un nuevo encargo que me permitirá servir de manera directa a mis compatriotas en el exterior desde otro espacio. Es una emoción muy grande servir a la Patria, representar al Ecuador en el mismo lugar en el que por muchos años viví y formé una familia. El maestro Eduardo Galeano decía que “en este mundo hay finales que son también comienzos”: así es como me siento en este momento, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, María Agusta Calle se refirió a su compañerismo y trabajo desde la Asamblea Constituyente. Explicó que en este escenario defendieron una nueva propuesta de soberanía, con una visión más amplia. Los migrantes nos propusieron que hablemos de ciudadanía universal, que no hablemos de migrantes, sino de movilidad humana. Tu trabajo ha permitido que esa visión en la Constitución se haga realidad, dijo.

Linda Machucha también permaneció en la Comisión de Relaciones Internacionales en la Asamblea Nacional. En todo este tiempo ha transversalizado en todas las leyes que sean posible la visión de los migrantes, imponiendo el sello de los derechos de este sector social. Nunca ha dado tregua y ha hecho un trabajo de hormiga en favor del pueblo ecuatoriano en el exterior, sostuvo.

LM/JS/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador