Carlos Viteri: Código del Ambiente generó 88% de consensos en consulta en Pichincha

Jueves, 03 de marzo del 2016 - 15:37 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Carlos Viteri: Código del Ambiente generó 88% de consensos en consulta en Pichincha

Alrededor de 95 personas, pertenientes  a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas acudieron a la sede de la Asamblea Nacional, para participar en la audiencia pública provincial de la consulta prelegislativa del Código del Ambiente, que -a decir del presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri-, crea herramientas para garantizar la protección de la naturaleza.

Precisó que en las audiencias públicas provinciales se puede socializar los resultados obtenidos en la primera fase de la consulta prelegislativa e identificar los consensos y disensos a ser propuestos como aporte provincial en la mesa de diálogo nacional.

Resaltó que en la provincia de Pichincha existe un 88% de consensos; el 7% de disensos; un 4% de organizaciones que no se pronunciaron.

Carlos Viteri explicó que en el tema sustantivo de la propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas, entre otros aspectos, en materia de Patrimonio Forestal Nacional, pidieron respetar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, correspondiendo a las autoridades comunales regular el acceso y la distribución justa y equitativa del usufructo y que para los planes para la conservación del bosque nativo se tomen en cuenta los criterios de las comunidades.

En torno al tema sustantivo 2 referente a la conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales, proponen que se considere la participación, planificación, coordinación y toma de decisiones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, en la conservación, uso y manejo de la biodiversidad.

En el tema tres, relacionado con la protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad plantean que se consulte a las autoridades comunales para definir de manera conjunta los criterios y lineamientos para el acceso de recursos genéticos y sus derivados.

En cuanto al tema 4, en materia de saberes, prácticas, tradiciones ancestrales y culturales informó que la mayoría de consultados está de acuerdo con la necesidad de mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

En la Asamblea Nacional estuvieron presentes representantes de la Confederación Intercultural Campesina AMARU, comuna Santa Clara de Milán; Asociación de Negros “ASONE”, Asociación de Propietarios de Galleras; de Aficionados a Gallos; Federación Ecuatoriana de Galleras; propietarios de galleras; de la Asociación Renalec; Recicladores del Ecuador; así como de la Coordinación de Movimientos Sociales y de organizaciones de la Sociedad Civil.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador