Ley de Tierras transformará la calidad de vida de campesinos: Gabriela Rivadeneira

Viernes, 04 de marzo del 2016 - 12:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Ley de Tierras transformará la calidad de vida de campesinos: Gabriela Rivadeneira

La Ley de Tierras ha marcado un hito histórico en el país: va a apuntalar a una verdadera revolución agraria. Así lo enfatizó la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. Ella se trasladó al cantón Montúfar-Carchi, para informar a la ciudadanía que el Pleno resolvió el veto presidencial sobre este cuerpo legal y que la próxima semana entrará en vigencia.

Representantes de esta localidad, dedicada en su mayoría a la agricultura, felicitaron a la Presidenta por esta iniciativa. Esta Ley va a generar mejor justicia social en el campo, mayor producción y garantiza la soberanía alimentaria, aseguró Bayardo Goyes, quien asistió al programa semanal Contigo de Ley 50. Es importante reconocer que el Parlamento haya aprobado esta norma que nos permitirá cambiar y mejorar nuestras condiciones de vida, agregó, por su parte, Hernán Estrada, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Carchi.

Gabriela Rivadeneira informó que la Asamblea se allanó a algunos artículos vetados por el Ejecutivo, pero también se ratificó en otros. Aseveró que lo importante es que se ha canalizado una ley que hace que la Revolución Agraria sea una realidad, para que transforme la vida de los campesinos. Aprobamos la Ley de Aguas para que todos tengan agua, ahora la Ley de Tierras otorga mecanismos para la redistribución de las propiedades, manifestó.

Así mismo, aclaró que la redistribución no se la hará por hectáreas, sino de acuerdo con algunas circunstancias como las condiciones de la tierra, el acceso al agua, a infraestructura para garantizar la producción. Explicó que se hará un catastro nacional de las tierras fértiles e improductivas que hay en el país para determinar cuáles entrarían al Fondo Nacional de Tierra para la redistribución tanto a campesinos, como a asociaciones. Indicó que el Estado pagará por las tierras expropiadas y que, por tanto, no se trata de una confiscación. Lo que se hará es terminar con grandes latifundios improductivos, añadió.

Resaltó que en la redistribución de las tierras serán prioridad las y los pobladores rurales que tengan a cargo directamente familiares con discapacidad; mujeres y madres de familia que han asumido la manutención del hogar, jefes de familia sin tierra, jóvenes y migrantes en proceso de retorno.

La Presidenta Gabriela Rivadeneira también señaló que la ley asegura el uso y usufructo sobre las tierras comunitarias para garantizar operaciones de crédito a los campesinos que las habitan, el derecho hereditario sobre estas y el desarrollo comunitario.

Resaltó además que la ley promueve, incentiva y fortalece la asociatividad productiva, así como las formas de organización social para el desarrollo de la producción agraria y visibiliza a las mujeres. Un 80% de la producción del campo ha recaído sobre este sector, ahora la ley establece que pueden asociarse para que puedan acceder de manera directa a la tierra, resaltó.

De acuerdo con la Titular de la Legislatura esta ley nos ha puesto en los ojos del mundo, porque además plantea la generación de las Unidades Productivas Familiares.

El vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mauricio Proaño, quien acompañó a la Presidenta al programa, explicó que esta es una unidad de medida que permite otorgar tamaños de tierra adecuados, de acuerdo con las condiciones que necesita cada familia.

Proaño explicó que esta unidad se caracteriza por el uso preponderante de la mano de obra familiar y que su objetivo es la producción social del hogar en condiciones dignas que contribuyan a garantizar la soberanía alimentaria.

Bajos precios de la leche

Sobre las inquietudes generadas por los bajos precios de la leche, la presidenta de la Asamblea comunicó que la Legislatura se ha preocupado por este tema y que el miércoles pasado la Comisión de Soberanía Alimentaria recibió a varios representantes de pequeños y medianos productores de leche para conocer sus inquietudes.

Así mismo, según el vicepresidente de la mesa, Mauricio Proaño, para el próximo miércoles, 9 de marzo, se convocó al ministro de Agricultura, Javier Ponce, a fin de que explique las medidas que se ha tomado a corto y largo plazo para enfrentar este problema. En este marco, la presidenta Gabriela Rivadeneira, invitó a las organizaciones para que participen en esta comparecencia.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador