Alrededor de 300 ciudadanosmiembros y representantes de organizaciones sociales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de la provincia de Cotopaxi participaron en la audiencia pública provincial del proyecto de Código Orgánico del Ambiente (COA), en el contexto de la consulta prelegislativa, que se cumplió en la ciudad de Latacunga, bajo el liderazgo del asambleísta Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad.
La Delegación Provincial de Cotopaxi del Consejo Nacional Electoral (CNE) resultó pequeña para recibir a 35 organizaciones sociales, representantes de los gobiernos locales de las juntas parroquiales, grupos de campesinos, artesanos, indígenas, de las juntas de riego, del Parque Nacional, del club juvenil, de la comunidad taurina, entre otras.
Los parlamentarios cotopaxenses Rocío Albán, Ramiro Vela y Gilberto Guamangate estuvieron en la mesa directiva.
Compromiso, respeto a los toros populares
La comunidad del sector reconoció la nueva forma de hacer las leyes en la Asamblea, con plena participación de la ciudadanía en territorio, al tiempo de comprometerse a ser firmes soldados para defender la naturaleza.
La gente anunció la decisión de intervenir en procesos de capacitación respecto de la temática. También plantearon que continúe la fiesta brava como parte de sus tradiciones culturales.
Referente mundial
El asambleísta Carlos Viteri destacó que el Estado ecuatoriano es un referente en el mundo en materia de protección del ecosistema, al enfatizar que el COA garantiza la tutela efectiva de los derechos de la naturaleza, a fin de consolidar el Buen Vivir, a través de la sostenibilidad, conservación, equilibrio y protección del medio.
Aportes e inquietudes de la gente
Mario Andino, alcalde de Sigchos, pidió la legalización y regularización de predios para los campesinos que viven por más de 100 años en la Reserva Ecológica de Los Ilinizas, que involucra a 16 mil familias, que, en todo momento, se han preocupado por los planes de forestación, reforestación y cuidado de las cuencas hídricas.
Gioconda Quintanilla, de la Junta de Riego San Vicente, sugirió intensificar la socialización de los alcances y contenido del proyecto de Código del Ambiente, especialmente en el área rural, en el objetivo de aprovechar los recursos con mayor capacidad.
Olmedo Puyo, de la Asociación de Pintores Indígenas y diferentes Artesanías de Tigua, habló de la necesidad de coordinar acciones para desarrollar el turismo comunitario, más aún cuando las erupciones volcánicas han generado serios inconvenientes en la economía de la jurisdicción.
Wilson Tipantiza, del GAD de Cuzubamba, alertó sobre el problema que causan las plantas exóticas al suelo, en particular los eucaliptos.
El legislador Gilberto Guamangate se mostró partidario de acudir directamente a la Reserva Ecológica Los Ilinizas, para evaluar la situación de los pobladores, en concordancia con las disposiciones de la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
MG/pv