La Comisión de los Derechos de los Trabajadores inició el análisis de las observaciones formuladas por los parlamentarios, organizaciones sociales, grupos juveniles, autoridades gubernamentales y la ciudadanía al proyecto urgente de Optimización de la Jornada Laboral.
Esto como paso previo a la elaboración y votación del informe para segundo debate, mismo que se presentaría este viernes 11 de marzo.
La asambleísta Marllely Vásconez Arteaga, presidenta del organismo, dijo que no desaparecerá el fondo de cesantía, ni será suplantado por el seguro de desempleo, tras enfatizar que la reducción de la jornada responderá a un mutuo acuerdo entre la empresa y los trabajadores.
Todos los fondos acumulados por cesantía, hasta el día de hoy, seguirán allí y adicionalmente generarán los correspondientes intereses, los afiliados o afiliadas los podrán retirar cuando se jubilen o queden cesantes, tal cual lo define la norma legal. Ese fondo de cesantía, que lo hemos acumulado a lo largo de nuestra vida laboral, no se lo está utilizando o tomando para el de desempleo, puntualizó.
Reducción consensuada
La reducción de la jornada es en un caso excepcional, cuando la situación económica y financiera de la empresa sea tan difícil que pueda desembocar en el despido de empleados, responderá a un consenso entre el trabajador y empleador, siendo una medida temporal, argumentó.
Expresó que en el texto del proyecto se determina que los altos ejecutivos de la empresa en tiempos de jornada reducida deben ser los primeros en rebajarse el 25% del salario, además las empresas no podrán repartir dividendos entre sus accionistas hasta que no hayan cumplido con el pago de obligaciones a los trabajadores.
MG/pv