La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, entregó cinco Acuerdos Legislativos con los que galardonó al cantautor Luis Eduardo Aute (España) y a los poetas Hugo Mujica (Argentina), Ana María Iza, Miguel Donoso Gutiérrez y Fernando Cazón Vera (Ecuador).
Estos reconocimientos se presentaron en el Despacho de la titular del Legislativo, al cual llegaron los poetas este medio día. El primer Acuerdo Legislativo exalta la valía de la obra de Luis Eduardo Aute, así como el trabajo distinguido del cantautor y poeta español, “creador de un esperanzador mensaje de unidad y solidaridad que hermana a los pueblos”.
Los acuerdos también ponderan la valía de la obra de los poetas Hugo Mujica de Argentina, por "constituirse en un notable referente de la literatura americana"; de Fernando Cazón Vera, “por constituirse en un referente del acervo cultural del Ecuador”; de Ana María Iza, “por transmitir su obra poética con un lenguaje armonioso y auténtico”, mientras que a Miguel Donoso Gutiérrez se extendió el reconocimiento por su trascendencia en la poesía y su aporte al Ecuador desde las letras.
El cantautor español Luis Eduardo Aute, conocido en toda Iberoamérica por temas como “Al Alba”, “Alevosía” o “Sin tu latido”, agradeció el galardón y resaltó su identidad con el Ecuador. Precisó que en su corazón se siente como “un ecuatoriano más”.
Los poetas Hugo Mujica, Fernando Cazón Vera, Ana María Iza y Miguel Donoso Gutiérrez coincidieron en que el homenaje de la Asamblea Nacional trasciende a los autores y se convierte “en un homenaje a la poesía” y a la belleza de la palabra. “Gracias por este reconocimiento, porque es la poesía la que gana, porque me acompaña desde que nací”, expresó la poeta Ana María Iza.
Gabriela Rivadeneira, por su parte, señaló que la Asamblea Nacional tiene sus puertas abiertas a las manifestaciones artísticas y reconoce el trabajo de los escritores y poetas, de modo permanente. Expresó además su deseo porque los escritores del país aporten con sus criterios a la Ley de Cultura que al momento se encuentra en una fase socialización por parte del Parlamento.
Como un aporte personal, los poetas escribieron en retazos de tela algunos mensajes a favor de la campaña “Tejiendo mis Derechos”, que impulsa la Asamblea Nacional, para concienciar en la gente respecto de la igualdad de género y la necesidad de luchar en contra de la violencia a las mujeres.
Cabe mencionar que los autores galardonados participan en el Encuentro de Poesía “Paralelo 0” que se realiza desde el 14 al 19 de marzo en distintas ciudades del país. La inauguración está prevista este lunes 14 de marzo en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura a las 19h00, con la presencia de más de treinta poetas de distintos países.
PERFILES DE LOS AUTORES
Luis Eduardo Aute
Manila, Filipinas, 1943. Cantautor, poeta, cineasta, pintor y escultor. Ha compuesto una extensa obra musical, ha realizado diversos cortometrajes y pinturas. En poesía ha publicado: La matemática del espejo (1975), Canciones y poemas (1976), La liturgia del desorden (1978), Canciones (1980), Templo de carne (1986) Canciones 2 (1991), animaLuno (1994), animaLdos (1999), Volver al agua (2002) animaLtres (2005), animaLhada (2005) animaLhito (2007), No hay quinto aniMaLo (2010), Claroscuros y otros pentimentos (2014).
Hugo Mujica
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1942. Estudió Bellas Artes, Filosofía, Antropología Filosófica y Teología. Sus últimos ensayos son La palabra inicial (1995), Flecha en la niebla (1997), Poéticas del vacío (2002), Lo naciente (2007), La pasión según Georg Trakl (2009) y El saber del no saberse (2014), todos estos en la Editorial Trotta. Solemne y mesurado (1990) y Bajo toda la lluvia del mundo (2008) son sus dos libros de relatos. En 2013-2014 la editorial Vaso Roto publicó Del crear y lo credo (2014), 3 volúmenes con casi la totalidad de su poesía, ensayos y narrativa. Cuando todo calla (2013), su último poemario, obtuvo el XIII Premio Casa de América de Poesía Americana.
Fernando Cazón Vera
Nació en Quito, Ecuador, en 1935. Ha publicado casi una veintena de libros, entre ellos: Las canciones salvadas (1956); La Misa, La Guitarra Rota (1966); El Extraño (1968); Poemas comprometidos (1972); El libro de las paradojas (Premio Nacional de Poesía de la Universidad Central del Ecuador, 1977); Rompecabezas (1986); Este pequeño mundo (1996) y A fuego lento (1998). Ha ejercido el periodismo como jefe de redacción de varios diarios guayaquileños y también la docencia universitaria. Fue Presidente del Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Miguel Donoso Gutiérrez
Mención Premio Nacional Poesía Joven de México 1978. Antología Poesía Joven de México y Antología Tarea Poética, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1978. Los Marineros se Reencuentran, Populibros, poesía, Quito, 1981. Antología Nos llamarán a todos UNAM, México y Mención Única Premio Nacional de Cuento José de la Cuadra, Ecuador, 1982. Antología Jóvenes Cuentistas del Ecuador, Quito 1983. Imágenes sobre el Observador, poesía, Colección Básica Escritores Ecuatorianos, CCE, Quito, 1986. Punta de Santa Clara, cuentos, 1986. Los espacios del tiempo, poesía, 2000, Editorial Imaginaria. Imaginario para Reinventar el Tiempo cuentos, 2001, Editorial Imaginaria. Área de Candela, novela, 2003, Editorial Imaginaria. Cuatro, poesía, CCE, Quito 2010. Segundo lugar en el Premio Nacional de Cuento del Ecuador 2011.
Ana María Iza
Nace en Quito en 1941. Es una de las poetas más reconocidas e importantes del Ecuador. Consta en las más trascendentales antologías del país y América Latina. Ha obtenido importantes premios: el Premio Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño convocado por el diario El Universo de Guayaquil en los años 1967, 1974, 1984 y 1995; premio único de la séptima edición de "El poeta y su voz" (Manabí 2003); primera bienal de poesía Juegos Florales (Ambato 1995).
Su obra poética está contenida en los siguientes volúmenes: Pedazo de nada (1961), Los cajones del insomnio (1967), Puertas inútiles (1968), Heredarás el viento (1974), Fiel al humo (1986), Reflejo del sol sobre las piedras (1987), Papeles asustados (1994- 2005), Herrumbre persistente (1995).
JS/