El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, señaló que se vuelve imprescindible una visión holística que exprese el paradigma que se propone como país como es el buen vivir de los ecuatorianos, siendo el medio ambiente un eje transversal en todos los ámbitos de la vida social, más aún cuando se acerca un certamen mundial “Ecuador rumbo a Hábitat III” y hay que hacer una reflexión sobre los asentamientos humanos, el hábitat y los nuevos conceptos de lo urbano pero también de lo rural.
Desde la perspectiva de la legislación la necesidad de contribuir con hábitat cada vez más saludables, armónicos, equilibrados y equitativos no solo para el Ecuador sino para el mundo entero, agregó Carlos Viteri al escuchar los avances de los preparativos para la cumbre mundial que se llevará a cabo en Ecuador por parte de la Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte.
En este marco, la funcionaria al destacar la importancia de la cumbre mundial “Ecuador rumbo a Habitat III”, que se dará en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016, donde está previsto que asistan 193 países y alrededor de 20 Jefes de Estado, precisó que estudiantes universitarios de todo el mundo podrán presentar propuestas creativas en este encuentro mundial.
Dijo que avalado por las Naciones Unidas se diseñó un concurso para que participen los estudiantes universitarios con propuestas orientadas a “cómo lograr que los asentamientos de personas que viven en las orillas de los ríos no sucumban ante cada crecida de los ríos donde pierden todo, como por ejemplo en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas; lo mismo sucede en la falda de los volcanes, por tanto la propuesta tiene que estar acorde a la idiosincrasia local, dijo la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda
En el caso de Ecuador, las propuestas serán conocidas y estudiadas por el Colegio de Arquitectos que determinará quienes son los ganadores del mismo. Se premiará a las tres mejores. Hay que entender que quienes lleven esta mención en un evento de esta naturaleza tiene ya un camino abierto en el mundo entero, dijo Duarte.
Además, dijo que en la fase preparatoria se desarrolla la participación ciudadana con foros territoriales. El objetivo es construir una propuesta país que será expuesta en la cumbre mundial. En este sentido dijo que, esta víspera, se desarrolló un encuentro en Urcuquí donde participaron la sociedad civil, académicos, gobiernos locales, sector privado constructor. Así mismo se darán encuentros en Portoviejo el día de mañana, con el tema “ciudades equitativas”, otro en Cuenca sobre “recuperación de lo público” que se desarrollará el 5 de abril; y un último en Tena el 7 de abril con el tema “ciudades sustentables”.
Estos foros sirven para definir la postura de Ecuador en cuanto a vivienda y desarrollo urbano sostenible de cara a la conferencia, subrayó María de los Ángeles Duarte al recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2014 designó a Ecuador como sede del Evento. El encuentro se dará lugar en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Precisó que el desarrollo de este evento permitirá dar a conocer al mundo las perspectivas que Ecuador desarrolla a través del Plan Nacional del Buen Vivir que tiene sus preceptos en nuestra Constitución.
JLVN/pv