La Comisión de Régimen Económico profundiza el análisis del proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas. En el debate del articulado los parlamentarios acogieron la propuesta de la primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado, vocal de este organismo legislativo, a fin incorporar dentro de los productos grabados, en la tabla del grupo V del artículo 82, “otras bebidas no alcohólicas con contenido mayor a 25 gramos de azúcar o su equivalente en adulcorantes, que deberá pagar un impuesto de 0,25 centavos de dólar por litro de bebida, incluye las mezclas en polvo para preparar bebidas.
Rosana Alvarado aclaró que están exentos de pagar este impuesto los productos lácteos y sus derivados, así como los jugos que tengan más del 50% de contenido natural y que no sobrepase los 25 gramos de azúcar o su equivalente en edulcorantes artificiales añadidos por litro.
En la normativa se establece un plazo de seis meses para que los productores puedan hacer un esfuerzo para aminorar el contenido de azúcar en las bebidas.
La Vicepresidenta señaló que esto es importante porque en algún momento los productos no van a estar grabados si es que endulzan hasta 25 gramos por litro, más aún cuando algunas empresas han señalado que si lo pueden hacer, ya que están conscientes que el excesivo consumo de azúcar no les va a permitir, en algún momento, llegar a exportar. Es una batalla importante que comienza a dar el Ecuador, agregó al precisar que por año se espera recaudar alrededor de 40 millones de dólares.
El asambleísta Ramiro Aguilar dijo que es necesario pedir el pronunciamiento del Ministerio de Industrias para conocer cuál será el impacto en la agroindustria ecuatoriana, por ello, señaló que para el segundo debate de este tema se convoque al titular de esa cartera de Estado.
El presidente de la comisión, Virgilio Hernández señaló que en el informe se hará constar que no se ha medido el impacto micro y macro económico que puede tener la medida y acoger la propuesta del legislador Aguilar de citar al Ministro de Industrias para segundo debate.
En materia de cigarrillos, se acogió también la propuesta de la legisladora Alvarado de grabar en dos centavos el tabaco. La legisladora señaló que es el mínimo sugerido por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo central es desmotivar el consumo de un producto que es nocivo para la salud, precisó.
De esta manera en el cuadro del Grupo V, se determina que los cigarrillos tendrán una tarifa específica de 0,16 centavos de dólar por unidad. Anteriormente constaba 0,15 centavos de dólar. Se espera una recaudación tributaria de 18 millones de dólares al año.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".