Con el respaldo de 69 legisladores, este jueves 14 de abril de 2016, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la Resolución de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, en respaldo al derecho a la autodeterminación de la población del Sahara Occidental y en rechazo a la cruda situación que atraviesan las personas confinadas en los campos de refugiados.
La proponente de la iniciativa y presidenta de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, María Augusta Calle, expuso ante el Pleno la situación por la que atraviesan las aproximadamente 200.000 personas que viven desde hace más de 40 año en los campos de refugiados de Tinduf, en Argelia; y, los más de 100.000 desplazados, dispersos entre Mauritania y España.
La asambleísta Calle destacó que es fundamental que ONU tome medidas definitivas que conlleven a la celebración del referéndum de autodeterminación para el pueblo Saharaui, que se mantiene a la espera desde hace 25 años. “Este es un paso decisivo hacia la deseada erradicación de los últimos vestigios de colonialismo que aún subsisten en nuestro mundo”, apuntó.
El Sáhara Occidental es un territorio que se encuentra en la costa noroccidental de África y que limita con Marruecos, Mauritania y Argelia, estuvo bajo administración española hasta 1976. Tanto Marruecos como Mauritania reclamaron su posesión, con oposición del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO), el cual cuenta con el respaldo de Argelia.
Las Naciones Unidas llevan buscando una solución para el Sáhara Occidental desde la retirada de España en 1976 y la subsiguiente lucha entre Marruecos, que lo había “reintegrado” al territorio; mientras Mauritania dejó de reclamar el Sáhara Occidental en 1979. En este mismo período, la Organización de la Unidad Africana (OUA) se unió a la búsqueda de una solución pacífica para el conflicto.