Esta tarde, la Comisión de Régimen Económico recibió a Patricio Rivera, ministro Coordinador de la Política Económica, para analizar el proyecto de Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad, que servirá para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto que azotó a Manabí y Esmeraldas el pasado sábado 16 de abril.
La propuesta contiene beneficios tributarios para quienes habitan las provincias afectadas, así como contribuciones, para intervención en las zonas devastadas por el terremoto. Este proyecto busca la recaudación de alrededor de mil millones de dólares. “Nos encontramos frente a los resultados de un fenómeno natural que deja secuelas graves. Es un momento en el que tenemos que articular acciones de manera muy rápida para atender las necesidades de las zonas afectadas”, dijo Rivera.
Beneficios tributarios
Dentro de los beneficios tributarios para quienes viven en las provincias afectadas se habla de la remisión de intereses, multas y recargos hasta el 16 de abril. Esta medida tendría un impacto de 32 millones de dólares. Otro de los beneficios es el no pago de cuotas del RISE con un impacto de 1,1 millones de dólares. También se exonerará del pago del Impuesto a la Renta 2015, con un impacto de 4,2 millones de dólares. Además se exonerará del pago del Impuesto a las Donaciones destinadas a los afectados y se devolverá el IVA a los consumidores de las zonas devastadas, esto con 17 millones de dólares de impacto.
Contribuciones
En las contribuciones se prevé elevar dos puntos adicionales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) por hasta un año, esta medida no aplica para quienes viven en las zonas afectadas. Además el 3% sobre utilidades de las sociedades y personas naturales por una sola vez. También la contribución solidaria de las personas naturales equivalente un día de sueldo y para las personas que tienen un patrimonio igual o superior a un millón de dolares una contribución del 0.9 por ciento.
En el caso de los dos puntos adicionales al IVA por un año tendría un impacto de 750 millones de dólares. Los consumidores de las zonas afectadas seguirán pagando el 12% de IVA. Se realizará la compensación de los 2 puntos de incremento a los locales y establecimientos de las zonas afectadas.
Es necesario recalcar que la contribución del 0.9% sobre el patrimonio de las personas naturales que tengan patrimonios iguales o mayores a 1 millón de dólares será por una sola vez. Con esto se pretende recaudar 110 millones de dólares y solo contribuirá el 0.03% de la población, mientras que la contribución del 3% sobre las utilidades declaradas de 2015 por una sola vez prevé recaudar 340 millones de dólares, con 188.000 contribuyentes, agregó.
Vivienda, salud, educación y productos básicos no pagan IVA
El ministro Rivera hizo énfasis en que el 90% de los productos de la canasta básica no paga IVA, tampoco los medicamentos, alquiler de viviendas o el transporte y educación. “Se trata de reconstruir las zonas afectadas. Tenemos gran apoyo de la ciudadanía y avanzamos en la primera fase que es la humanitaria, pero lo antes posible debemos pasar a la segunda fase, que es la reconstrucción. El proyecto busca recuperar lo antes posible los servicios públicos, vialidad, vivienda y reactivar la productividad”, agregó.
Además, Rivera dijo que a través de decisiones como éstas se enfrentan situaciones complejas y puso como ejemplo iniciativas en Colombia, Chile, Australia, Japón y Estados Unidos, con medidas de carácter tributario e impuestos especiales cuando sufrieron desastres naturales.
Se trata de un programa integral que tiene varios ejes de acción, como el financiamiento de Ecuador con líneas de contingencia además del trabajo con la banca privada y pública, para reprogramar pagos de cuotas y sacar líneas de crédito para la producción, además de la optimización de activos del Estado. Esta propuesta llegó luego de analizar varias estrategias, como el impuesto vehicular. Sin embargo, el ministro Rivera explicó que cualquiera de las iniciativas no surtía efecto frente a la magnitud de la tragedia.
MC/pv