La Comisión de Justicia y Estructura del Estado retomó hoy la investigación del denominado caso Papeles de Panamá. Javier Bustos, docente universitario y Orlando Pérez, Director del Diario El Telégrafo, hablaron sobre la constitución y funcionamiento de las compañías offshore.
La asambleísta Mariangel Muñoz, vicepresidenta del organismo, aseveró que no se trata de una cacería de brujas o de perseguir a nadie en particular, sino establecer acciones y determinar responsables de acciones reñidas contra las leyes y los derechos. A más de la evasión de impuestos puede haber el cometimiento de algunos delitos relacionados con testaferrismo y lavado de activos, precisó.
Incluso hay casos que muchas empresas no cumplen las debidas obligaciones con sus trabajadores, entre ellas medios de comunicación del país que tienen acciones en paraísos fiscales, expresó.
Javier Bustos, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, comentó que cualquier indagación, lamentablemente, se topa con la confidencialidad en la información en materia tributaria. La legislación ecuatoriana e internacional permite la creación de compañías en el exterior, pero lo urgente es transparentar que los dineros provengan de actividades lícitas, añadió.
Se mostró partidario de revisar los alcances de los convenios que evitan la doble imposición de tributos, pues las personas o sociedades no cancelan tributos ni en la fuente de origen de la empresa ni en el sitio en que mantienen la inversión. También alertó de las transacciones y comercio que se realizan en la red (negocios electrónicos) y los productos híbridos que manejan los bancos.
Entre tanto, Orlando Pérez instó a los periodistas y medios que forman parte de la investigación de los Papeles Panamá a sacar a la luz pública, sin temor, toda la información, sin importar quien esté o que pueda supuestamente afectar a una entidad pública o privada, no lanzar verdades a medias, por la responsabilidad que los comunicadores tienen frente a la sociedad.
Esta información, continuó, revela a 600 personas entre jefes de Estado, políticos y futbolistas de fama mundial, de los cuales tres son ecuatorianos, a pesar que no se han revelado todos los implicados, tras indicar que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación fue creado por el Centro de la Integridad Pública en 1997, cuyos aportantes son de Estados Unidos, en su gran mayoría. En la investigación de esta organización no hay ningún estadounidense implicado, lo que llama mucho la atención, sostuvo.
Dijo que al año 2014 Panamá representa el 60% del capital accionario de los 125 grupos económicos más grandes de Ecuador, que tienen sus accionistas domiciliados en paraísos fiscales.
El asambleísta Luis Fernando Torres pidió la comparecencia del director del SRI, Leonardo Orlando, para que explique las limitaciones para proporcionar información eventualmente reservada.
MG/pv