El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, fue el encargado de dar a conocer los consensos y disensos de las audiencias públicas provinciales a las organizaciones nacionales que acudieron a la sede legislativa. Dijo que la conservación y protección de las vertientes de agua, la tutela efectiva de los derechos de la naturaleza, ubicar el ecosistema manglar bajo la categoría de conservaciones; y, la protección de tierras de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades son los temas de consenso.
El parlamentario al resaltar los aportes que se dieron en territorio por parte de las diferentes organizaciones sociales titulares de derechos colectivos, así como de ciudadanos que participaron en este proceso democrático, señaló que las ideas y los planteamientos expuestos permitirán construir el mejor Código de Ambiente, que es el más importante, porque tiene que ver con la vida de todos los seres vivos y humanos, así como los derechos de la naturaleza que se encuentran consagrados en el Constitución.
Al referirse al tema sustantivo 1 que trata sobre la propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas indicó que las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades concuerdan que se impongan obligaciones en la posesión o propiedad de las tierras comunitarias para conservar las vertientes de agua.
Además, están de acuerdo que el Estado debe proteger las tierras de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades contra el despojo, desplazamientos, asentamientos ilegales y las invasiones; que las disposiciones sometidas a consulta prelegislativa garanticen la tutela efectiva en el goce de los derechos de la naturaleza; y que al existir una amplia afectación del ecosistema manglar por empresas, por tanto las actividades deben ser reguladas.
El Estado debe entregar un incentivo para que se conserve y no avance la frontera agrícola; que la autoridad informe a las comunidades que habitan en áreas protegidas, donde se puede cultivar y qué recursos se deben explotar, son otras de las propuestas recibidas.
Al referirse al tema sustantivo 2 sobre conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales hay consenso para incluir en el Código un precio a los árboles de madera que se están destruyendo o explotando en muchas partes del Ecuador. Establecer mecanismos para su conservación; no penar ni sancionar a las comunidades por actividades que realizan como la caza o pesca; proteger y conservar la flora y fauna de los páramos; reconocer los servicios ambientales de las comunidades.
Les participó que en territorio pidieron que se creen normas en referencia a la protección de páramos; no permitir la siembra de plantas exóticas, al contrario que solo se utilicen plantas nativas.
En cuanto al tema sustantivo 3, sobre la protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad, Carlos Viteri precisó que existe consenso en torno al manejo y acceso a los recursos biológicos, genéticos y sus derivados, ya que permite a las comunidades desarrollar sus conocimientos colectivos a la biodiversidad.
Sugirieron que se considere la protección de los conocimientos colectivos, así como el reconocimiento de los derechos que tienen los pueblos indígenas sobre estos conocimientos asociados a la biodiversidad para evitar menoscabar sus derechos.
En cuanto al tema sustantivo 4 que habla de los saberes, prácticas y tradiciones ancestrales y culturales, Carlos Viteri les informó que hay consensos para respetar y reconocer las costumbres, conocimientos y derechos culturales de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; que entre los actos prohibidos contra los animales se exceptúe a las peleas de gallos y que contemple la protección, conservación y cuidado de los páramos.
No están de acuerdo que los gobiernos autónomos descentralizados posean la facultad de permitir o prohibir las peleas de gallos, al contrario, solo deben regular el desarrollo de esta actividad.
A este encuentro acudieron representantes de organizaciones como AMARU, Asone, Fedomec, Comarca Ecuatoriana Afronte de Esmeraldas, representantes de galleras del país, delegados de la Prefectura del Guayas, del Ministerio de Ambiente, así como estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, entre otros.
JLVN/pv