“Las mujeres siempre fuimos vistas como objetos comerciales en los medios de comunicación. La publicidad siempre estaba relacionada con el cuerpo de la mujer y eso hizo que se nos vea como un medio para vender”, dice Paulina Pólit, publicista, quien trabaja en el medio de la publicidad hace 16 años y asegura que con la Ley Orgánica de Comunicación se garantizan los derechos de las mujeres y se fomenta la igualdad de género.
María Augusta Calle, asambleísta, hizo un análisis de los primeros años de vigencia de la Ley y aseguró que uno de los principales puntos que contiene es la no discriminación y dice que esto incluye también a las mujeres. Además sostiene que el abrir el espectro radioeléctrico fue una decisión acertada, porque ahora existen organizaciones de mujeres que solicitan sus frecuencias con interesantes propuestas. “Antes, las mujeres solo éramos voceras de temas relacionados con salud femenina, niños y familia y eso cambió”, dijo.
La Ley Orgánica de Comunicación se aprobó en 2013 y según aseguró el asambleísta Mauro Andino, ningún proyecto de ley fue más debatido y socializado en el país. Además dijo que la Ley garantiza la seguridad jurídica basada en derechos.
Igualdad
Dentro de la Ley de Comunicación vigente en Ecuador se estipula el impedimento de difusión engañosa, discriminatoria, sexista, racista o que atente contra los derechos humanos de las personas. Además con varios de sus artículos fomenta la igualdad de género y la interculturalidad. María Augusta Calle dice que es otro de los logros de la Ley de Comunicación. “Les quitamos el facilismo a los productores y publicistas, que trabajaban bajo los criterios de que los ingredientes para vender eran el sexo, drogas y violencia. Hoy se plantean propuestas ajenas a esos criterios y se replantean los productos”, dijo.
Para Patricio Barriga, secretario de comunicación, la ley se convierte en una poderosa herramienta que permite que todos los ciudadanos exijan sus derechos a los medios de comunicación. Con ese criterio coincidió Rosana Alvarado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional, quien dijo que la comunicación no puede ser vista como un negocio. “Se creó en base a una interpretación integral del texto constitucional y se tomó en cuenta a todos los sectores, además se priorizó a la mujer y la familia, para que no se vulneren sus derechos”, dijo.
MC/pv