Presidente Correa destaca reformas institucionales aprobadas por la Asamblea Nacional

Miércoles, 25 de mayo del 2016 - 00:00 Imprimir

El presidente Rafael Correa al resaltar los logros alcanzados durante su mandato, indicó que Ecuador es el primer y único país del mundo en establecer derechos de la naturaleza; la vigencia total de la oralidad en el sistema judicial; se declaró la lucha frontal contra el micro tráfico, uno de los principales peligros para nuestra juventud. En este tema, ya se han dado importantes avances gracias a las reformas institucionales facilitadas por la Asamblea Nacional, afirmó.

Aseveró que el próximo gobierno recibirá un país económicamente más fuerte con su PIB duplicado en relación al 2006, con los ingresos generados por la explotación del ITT, por la inversión minera, la exportación de energía hidroeléctrica, por las alianzas público-privadas en puertos y carreteras. Los mayores egresos para proyectos estratégicos como la repotenciación de la refinería y la construcción de las hidroeléctricas han sido asumidos por nuestro gobierno y estos proyectos generarán miles de millones de ahorro para el futuro, precisó.

Leyes de herencia y plusvalía       

Han sido muchos los aciertos y avances, pero nosotros queremos concentrarnos en lo que falta por hacer, dijo el Mandatario al recordar que el año pasado presentó las leyes de herencia y plusvalía. Se calcula que en los nueve principales municipios del país más de 600 millones de dólares se han ido a manos privadas por concepto de la plusvalía que genera la inversión estatal, pero nadie dice nada de esta apropiación de riqueza social, agregó.

Nunca fueron impuestos recaudatorios sino redistributivos, precisó Rafael Correa al indicar que los ingresos recaudados por herencias irán para becas de los grupos vulnerables y minorías étnicas. En el caso de la plusvalía, este impuesto va a los municipios y la inmensa mayoría de ecuatorianos pagará menos impuesto predial. El nuevo sistema servirá para evitar especulación de tierras y la evasión del impuesto predial.

Productividad y economía petrolera

La productividad, entendida como rendimiento, todavía es extremadamente baja por unidad de capital, de trabajo y de tierra. Esto se debe a mala utilización de recursos, pero también a falta de adecuadas tecnologías y una casi absoluta ausencia de innovación. La falta de productividad impide una mayor diversificación de la matriz productiva y superar la dependencia del petróleo, señaló el mandatario.

En esta línea, se ha adoptado una política nacional agresiva para promover la ciencia, tecnología e innovación. Se necesita un cambio de actitud para no tener miedo al cambio y  tomar riesgos razonables, señaló.

Dolarización

Al referirse a este tema dijo que uno de los desafíos del país es tratar de flexibilizar un sistema monetario tan rígido, que puede acabar con nuestra economía. Las medidas básicas son tres: cuidar el efectivo y traspasar la responsabilidad de su disponibilidad a los bancos. Ese efectivo, a su vez, debe utilizarse de la forma más eficiente, para lo cual son clave los medios electrónicos, como tarjetas de débito y el mismo dinero electrónico, subrayó.

Es un absurdo pensar que el dinero electrónico es una nueva moneda, más aún cuando tiene 100% de respaldo. Se trata de la misma moneda, con mayor velocidad de circulación, dijo al sostener que una tercera medida es encontrar mecanismos que mitiguen el impacto de la dolarización en el sector externo, más aún cuando prácticamente todos nuestros socios comerciales han devaluado su moneda.

Cultura y desarrollo urbano

El eje cultural es de los que menos avances ha tenido. No hemos sabido generar la “revolución cultural” que modifique el espíritu de los ecuatorianos en términos estéticos y acorde con la nueva ética pregonada por la Revolución. En este último año de gobierno es necesario y urgente comenzar a saldar la deuda gubernamental en cultura, y esto empezará con la aprobación de la nueva Ley de Cultura que acabe con un sistema policéfalo y permita  la revolución en la cultura y la cultura en la revolución, recalcó.

Al referirse al desarrollo urbano dijo que falta mucho por hacer en este ámbito, como dolorosamente nos lo ha demostrado el desastre natural que enfrentamos. Son los gobiernos autónomos descentralizados los que tienen la competencia directa sobre este desarrollo. Esperamos grandes avances con la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, pero sobre todo es necesario el fortalecimiento de las capacidades de nuestros municipios. La debilidad de nuestros GAD, con las excepciones de rigor, es uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo del país, agregó.

Recordó que del 17 al 20 de octubre se realizará en Quito, Guayaquil y Cuenca la conferencia HABITAT III, evento de las Naciones Unidas de trascendencia mundial que se cumple cada 20 años. Esperamos que de ahí surjan ideas revolucionarias para el adecuado desarrollo urbano de nuestras ciudades, precisó.

Política integral laboral y de seguridad social

Rafael Correa indicó que otro de los desafíos inmediatos del país es una política laboral y de seguridad social verdaderamente integrales. Aunque hemos avanzado mucho en estos sectores, ha sido básicamente una política reactiva, corrigiendo clamorosas injusticias como la tercerización laboral o la no afiliación al IESS. Pero todavía tenemos grandes desigualdades e inconsistencias entre sector privado y público, entre sectores civiles y uniformados, entre el propio sector privado financiero y no financiero y al interior de la misma fuerza pública, advirtió.

JLVN/pv

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador